Ser territorio: la geografía y el anarquismo

Imaginar el territorio como algo más que una línea en el mapa, como un espacio vivo que se transforma, que nos transforma, es la esencia de “Ser territorio: la geografía y el anarquismo”. Este libro no es solo una exploración teórica: es una puerta abierta a una forma distinta de estar en el mundo, de relacionarnos con él y entre nosotros. A través de sus páginas, el territorio deja de ser una mercancía y se convierte en un espacio de resistencia, en el escenario donde se reconstruyen vínculos comunitarios y se desafían las imposiciones del poder.

portada

Desde la introducción, el texto nos invita a cuestionarnos cómo el modelo hegemónico de modernidad nos ha separado de la naturaleza, convirtiendo el territorio en un objeto de explotación más que en un espacio de vida. Pero el libro no se queda en la denuncia: también nos ofrece una cartografía de posibilidades. Proudhon y Kropotkin aparecen como referentes fundamentales, recordándonos que la organización económica y social puede fundarse en la ayuda mutua, en el trabajo cooperativo y en la descentralización, en vez de la acumulación y la dominación.

Cada capítulo es un paso más en la reconstrucción de una geografía crítica. Desde los orígenes de la geografía anarquista con Élisée Reclus y Piotr Kropotkin hasta las reflexiones contemporáneas de Pablo Mansilla sobre la desterritorialización, el libro nos muestra cómo el territorio ha sido moldeado por el poder, pero también cómo puede ser recuperado. En tiempos de crisis, la economía anarquista y las prácticas económicas heterodoxas que presentan Richard J. White y Colin C. Williams abren una vía para entender el espacio como algo más que un recurso mercantilizado: como un lugar de autogestión y resistencia.

La obra culmina con una mirada a la precariedad, la deslocalización y las estructuras urbanas deshumanizantes que nos rodean. Jeff Ferrel nos lleva por los laberintos de la ciudad como un espacio de vigilancia, alienación y consumo, pero también como un lugar donde se gestan nuevas formas de lucha. “Ser territorio” nos desafía a imaginar una geografía sin jerarquías, donde el territorio no sea solo un lugar físico, sino una experiencia compartida.

Este libro no solo se lee: se siente, se recorre con la mente y el corazón. Es una invitación a reapropiarse del espacio que habitamos, a pensarlo desde la libertad, la comunidad y el afecto. En tiempos donde todo parece estar delimitado, cerrado, privatizado, leerlo es un acto de resistencia, una forma de abrir caminos donde otros solo ven muros. Que sus páginas sirvan como brújula para quienes no quieren limitarse a existir dentro de los márgenes impuestos, sino que desean vivir plenamente, habitando el mundo como territorio propio.

Descargar el libro en PDF

Código abierto y Resistencia.

¡Hackeando el sistema...Enredando libertades!

Salud y Libertad

Descarga – Comparte – Difunde