it's mister moon

Una colección de reseñas de cómics.

<!DOCTYPE html>

Bloodshot Reborn (2015) #001

“Colorado” Part 1

Bloodshot Reborn (2015) #001

Bloodshot Reborn 1

Tras los eventos de la miniserie The Valiant, la vida de Bloodshot cambió para siempre. Kay McHenry, la actual Geomancer, en su último aliento libró a Bloodshot de los nanites que controlaban su cuerpo. Ahora un hombre común, adopta el nombre de Ray Garrison e intenta llevar un bajo perfil trabajando en un motel en Colorado. Pero los demonios de su pasado lo acosan: los recuerdos reales de la gente que asesinó como Bloodshot lo atormentan durante las noches, además ha comenzado a alucinar con Kay y una versión caricaturesca de Bloodshot. Como si no fuera suficiente, un asesino de piel blanca y un círculo rojo en el pecho es divisado en un cine, asesinando a un niño y dejando herido a varios más. La suma de todo esto llevan a Ray a tomar cartas en el asunto…

Jeff Lemire tiene entre manos una historia de intriga. ¿Quién es el nuevo Bloodshot, y de dónde viene? ¿Estará Project Rising Spirit tras este ataque? ¿Qué es lo que realmente ocurre en la mente de Ray? ¿Podrá derrotar a alguien imparable como él alguna vez lo fue, ahora que no es más que un simple humano? Son preguntas que invitan a revisitar la serie el mes siguiente, en busca de respuestas y claridad.

Por su parte, Mico Suayan es tan detallado como podría esperarse de él. Su manejo de sombras es muy bueno para conseguir el ambiente abrumador en que se encuentra Ray… pero Lemire también aporta en los lápices. Sí, ese pequeño Bloodsquirt es un contraste importante en la historia y denota fuera de dudas que algo no está bien en la mente de Ray. El conjunto final es efectivo en su cometido.

A pesar de todo creo que Bloodshot Reborn #1 es un debut un tanto tibio. Aún así estaré atento a lo que Jeff Lemire y Mico Suayan nos ofrezcan en este primer arco, al menos Lemire no suele decepcionar. Esperen una completa reseña (como la realizada a The Valiant) una vez el primer arco argumental finalice ;)


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 012


MicroReseñas Marvel 012

Thor #007

Thor 7

¿Nos acaban de revelar la identidad de la nueva Thor? A menos que haya un giro un tanto extraño y, al menos por lo visto en este número, que nadie vio venir de ninguna parte, la verdadera identidad acaba de sernos revelada en las primeras páginas de Thor #007.

La acción continúa con un emocionante Thor vs. Destroyer, donde Russell Dauterman se luce como siempre. Jason Aaron por su parte mantiene la entretención durante todo el número, con acción constante y diálogos divertidos, aunque esta vez se enfoca mucho menos en nuestra heroína y dirige su atención en los secundarios y villanos del relato. Y poco más se puede decir, Thor sigue dejando al lector con ese buen sabor de boca con el que inició este nuevo volumen.

Ahora bien, tal parece que la historia continuará directamente en “Secret Wars” con la miniserie Thors. No sé si eso sea bueno o malo.


Legendary Star-Lord #011

“The Black Vortex: Chapter 12”

Legendary Star-Lord 11

Impresionante. Increíble. Me dejó pasmado la habilidad de Sam Humphries de no contar nada en 20 páginas. No ocurre absolutamente nada. Bendis estaría orgulloso.

Nada realmente importante al menos… Peter Quill se pasa todo el número hablando con Kitty Pryde sobre quién debería sacrificarse y utilizar el Black Vortex para poner fin a todo el problema y salvar a la gente de Spartax atrapada en el ámbar de un Thane digievolucionado. ¡Pero eso es todo! Sólo hablan, dudan, se imaginan cosas… y el número termina.

Al menos, como siempre, Paco Medina hace un muy buen trabajo artístico, aunque la paleta de Juan Vlasco no termina de convencerme al 100%. Me gustó el guiño al diseño original de Star-Lord en su versión “cósmicamente aumentada”. No me opondría si ese fuera su traje de aquí en adelante. Bueh, soñar es gratis.

Ya solo queda el capítulo final. Terminemos pronto con este martirio.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

East of West (2013) #016

“Let It Burn”

East of West (2013) #016

Tras la reunión de líderes y su violento final del último número, la Endless Nation abre fuego contra la Republic of Texas, arrasándola y conquistándola sin esfuerzo. Tras la ejecución de (supuestamente) todos los Texas Rangers de forma pública, cuando le llega el momento al gobernador Bel Solomon nuestro Ranger favorito, er… The Ranger (…) y su robótico perro, logran salvar al infeliz y huir de los droides de los tecnológicos nativoamericanos.

Mientras The Union recibía una negativa a su propuesta de paz con la Endless Nation en forma de la decapitada cabeza de su embajador, un Shaman busca alianza con la People’s Republic of America, dialogando directamente con Xiaolian Mao, su firme líder que conquistó la muerte… literalmente; Death (de los Cuatro Jinetes) se enamoró de ella, se casaron y tuvieron un hijo, hasta que todo se fue al carajo. ¿Intrigados? ¡Lean la serie!

El segundo año del Apocalipsis comienza potente, con unos espectaculares diseños de Nick Dragotta y los hermosos colores de Frank Martin. El pulso firme de Jonathan Hickman les permite navegar las 7 naciones en disputa y el enorme elenco con soltura. Cada vez mejor, East of West es un must read.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 010


MicroReseñas Indies 010

Rick and Morty #001

Rick and Morti 01

¡Qué maravilla!

Conocí la serie de animación a mitad del año pasado y desde entonces tengo un vacío en mi interior que agoniza cada día, a la espera del estreno de una nueva temporada. La espera ha sido larga y cruel, pero la promesa a medio camino de un comic renovó esperanzas para seguir.

Hasta que el comic llegó, y es glorioso. En serio, si disfrutaron la primera temporada, este comic nos ofrece todo lo que podríamos esperar: eructos, humor negrísimo, aventuras ridículamente alocadas y consecuencias aún peores. Y probablemente este último aspecto es lo que más disfruto de Rick and Morty, los momentos en que todo se va al carajo de forma horrible, la situación se sale de control y rápidamente nos hundimos en la peor situación imaginable. Esos momentos son oro puro, pues la moral de Morty es puesta a prueba de la peor forma, mientras Rick hace gala de su mente fría e inescrupulosa para salvar el día… casi siempre, de nuevo, de la peor forma.

En este número debut nos quedamos en la primera parte, cuando todo se va al carajo. Tras ser convencido por Rick, una vez más, de hacer algo inmoral e indebido, Morty se vuelve un magnate millonario inversionista del mercado bursátil con la ayuda de un aparato que predice los resultados. Luego de una discusión entre ambos partners tenemos la primera horrible revelación de lo que dicha máquina realmente hace, volviendo algo que en manos de otra serie podía ser un divertido giro de ciencia loca una abominación de indescriptibles consecuencias. Un trabajo digno de Rick.

Pero eso no es todo, pues Rick además ningunea a Jerry, el mediocre papá de Morty, mostrándole que a su hijo parece irle mucho mejor junto a su abuelo que siguiendo los simplones consejos de su padre… aunque Rick tampoco tiene que esforzarse mucho en ello, pues su reacción al encontrarse con Catogam, el robot asistente de Morty, retrata perfectamente lo miserable que puede llegar a resultar este personaje. La frustración de Jerry lo lleva a delatarlos ante el excéntrico Professor Tock y desencadenar, uuuna vez más, el peor escenario posible.

¡Me encanta!

El guion de Zac Gorman emula a la perfección el estilo de la serie, desde las voces de los personajes y el ritmo de la trama hasta los alocados escenarios y situaciones imposibles en las que el disparatado dúo se ven siempre involucrados. Por su parte CJ Cannon cumple con llevar los frames de la pantalla a la viñeta, incluyendo buenas dosis de guiños visuales a los fans como unos cuantos Mister Meeseeks.

Como cierre tenemos una breve aventura de Summer, la hermana de Morty, que bien pudo ser la Summer de un universo paralelo. Justamente, Rick and Morty utiliza el concepto del multiverso por lo que las posibilidades son infinitas. Esta breve historia, que resulta meramente anecdótica — pero no por eso carente de encanto — es ilustrada por Marc Ellerby, amoldándose a la identidad visual de la serie sin problemas.


The Dying & The Dead #002

The Dying and the Dead 02

Intrigante es la palabra para definir este número. Tras una intensa apertura, este segundo número continúa con el buen hacer, presentándonos cuatro nuevos personajes. Si el apelativo de “Indiana Jones para viejos” no quedaba del todo claro en la entrega anterior, aquí no podía ser más acertado.

Este es el típico número de reclutamiento, donde nuestro protagonista debe reunir un equipo que lo ayude en su misión, seleccionando a cada uno por sus habilidades particulares y su vínculo personal que se remonta a su pasado. Y eso es todo lo que ocurre.

Lo grandioso es la forma en que cada personaje es presentado, sin duda un triunfo de Ryan Bodenheim y Michael Garland. El ritmo narrativo tan reposado cobra un nuevo sentido cuando consideramos a quiénes nos enfrentamos, personajes de la tercera edad, algunos incluso en un asilo. Así, Bodenheim se puede regodear en cada panel, haciendo gala de un cuidado estudio de las expresiones — faciales y corporales — en cada personaje, poniendo los pies en la tierra a una historia que podría volverse inverosímil con facilidad. El otro acierto es el coloreado, donde Garland usa sutiles cambios de tonalidad en paneles mayoritariamente monocromáticos para diferenciar algunos detalles y elementos en él, variando el color según la escena o entorno, y rompiendo bruscamente cuando la acción y el peligro se adueñan de la viñeta.

Jonathan Hickman tiene una gran idea entre mano<s, con protagonistas inusuales que piden ser leídos. No nos queda más que hacerles caso.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

X-O Manowar: Valiant 25th Anniversary Special #001

“X-O Generations”

X-O Manowar: Valiant 25th Anniversary Special #001

X-O Manowar - Valiant 25th Anniversary Special 1

Pasado y presente del universo Valiant son conectados en X-O Manowar: Valiant 25th Anniversary Special #1.

Robert Venditti nos da por fin el origen secreto de Shanhara, la poderosa armadura que porta Aric de Dacia, y oculta una historia bastante más emotiva de lo que uno podría esperar. Su naturaleza parasitaria es utilizada de forma brillante en el relato, creando una situación bastante difícil para la figura central del relato y una suerte de tragedia su conexión con The Vine, quienes llegaron a venerarla como sagrada. Pero en un inteligente y eficiente uso de recursos narrativos, a pesar de toda la información que entrega, Venditti sigue manteniendo ciertas cartas ocultas, sin revelarnos todo ni explicarnos la situación con peras y manzanas, guardando sorpresas para futuras historias.

Parte de lo que hemos aprendido en los últimos números de X-O Manowar durante el arco “Dead Hand” es aprovechado aquí, con un CAFU en sintonía con lo que la historia requiere y con el trabajo formativo que Cary Nord realizó en la cabecera. Mi única queja en el apartado artístico es el colorista Brian Reber, que tiene a usar una paleta de colores que no es de mi completo agrado… pero eso ya entra en terreno quisquilloso.

Un comic esencial en el mito de X-O Manowar, de lectura tan necesaria como recomendable.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Avengers (2013) #040

“We Three Kings”

Avengers (2013) #40

Voy a explotar. No tengo con quién comentar este número, recién salido del horno. Ayer Jonathan Hickman twitteó:

“Mañana sale Avengers 40. Da comienzo a lo que son básicamente 10 números de total desesperación, miseria y dolor.
Veneno para ratas sería más barato.”

Eso es exactamente lo que provoca Avengers #040. Eso, y emoción total por la historia. A estas alturas, si son habituales a mis diatribas de quinceañera saben cuánto disfruto lo que Hickman ha estado haciendo en Avengers y New Avengers. Sus guiones inteligentes, tramas complejas y una interacción de personajes aguda (si bien muchos dirán que los retrata fuera de personaje) son lo que me mantiene al filo del asiento, incluso en horas bajas… Pero es que Avengers #040 es otra wea. ES. OTRA. WEA.

Parte de esto se veía venir, pero (como siempre) genera más dudas de lo que ocurrirá después. Peor aún, sabemos que Avengers y New Avengers terminan en abril… ¡¡QUEDAN SOLO 3 MESES!! ¡AAAAAH!

No puedo, me retiro.

PD: Stefano Caselli la zorra en el arte.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Divinity de Matt Kindt y Trevor Hairsine


Divinity de Matt Kindt y Trevor Hairsine

Esta vez seré breve. De Valiant Next ya les he hablado tres veces, primero en The Valiant, luego en Ivar, Timewalker: Breaking History y la última vez en Imperium: Collecting Monsters. De más está decir que recomiendo todas ellas, que por algo estoy en mi cruzada por difundir la buena nueva de Valiant. Con la iniciativa que durante el verano llevó a cabo la editorial se ganó varios puntos, ofreciendo nuevas historias, de una calidad notable y con equipos creativos de primera.

Y luego está Divinity. Me es difícil hablar de este comic, porque es complejo de abordar. Podríamos quedarnos en la lectura superficial y juzgarlo por parámetros relativamente simples, pero creo que en esta historia hay más ambición de lo que parece. A fin de cuentas, Matt Kindt y Trevor Hairsine nos presentaban al primer personaje de primera línea totalmente nuevo en la editorial, sin que se tratara de un “grandes éxitos de los ‘90”, como había ocurrido hasta ahora. Divinity promete ser un momento crucial en el Universo Valiant. ¿Cumplirá con la promesa?


El Comic

Con Valiant Next, la editorial quiso apostar para las dos miniseries publicadas por el formato prestige, o como ellos lo llamaron, VALIANT PRESTIGE. ¿Pero qué es el formato prestige? Los más veteranos lo sabrán, pero para quienes no: fue un formato originalmente bautizado por DC Comics a mediados de los ’80 y popularizado posteriormente en las demás editoriales, consistente en comics con mayor cantidad de páginas que una grapa común, de lomo cuadrado, con un papel y portadas de mayor gramaje e impreso en una calidad más alta a la normal en aquella la época. El primer comic en formato prestige fue “Batman: The Dark Knight Returns” de Frank Miller, y hoy en día el formato ha caído en un desuso generalizado.

Para The Valiant y Divinity, ambas miniseries de 4 entregas, la editorial decidió revivir el formato prestige, apostando por estas “grapas de lujo” para equiparar la calidad del comic al formato mismo. Publicado el 11 de febrero, Divinity dio comienzo a una ambiciosa historia para presentar a un personaje totalmente nuevo, y que debía causar un gran impacto inmediato en el Universo Valiant.

Divinity

Divinity #001–004
Guionista: Matt Kindt
Dibujante: Trevor Hairsine

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética — determinada en ganar la Carrera Espacial a cualquier precio — dio luz verde a una misión peligrosamente avanzada. Enviaron a un hombre más lejos hacia el cosmos de lo que cualquiera haya ido antes o desde entonces. Perdido en las estrellas, se encontró algo desconocido. Algo que… lo cambió.

Aunque por mucho tiempo se pensó perdido y borrado de los libros de historia, ha vuelto repentinamente, haciendo un aterrizaje forzoso en el Outback de Australia. Los pocos que han podido llegar a él lo creen una deidad — una que convirtió el abrasador desierto en un exuberante oasis. Dicen que puede doblar la materia, el espacio, e incluso el tiempo a su voluntad. La Tierra está a punto de conocer a un nuevo dios. Y es un comunista.

¿Cuánto tiempo puede pasar antes de que comience el primer enfrentamiento entre la humanidad y Divinity?


Crítica

La historia que nos encontramos en Divinity es difícil de digerir ya que, de primeras, deja la mayoría de sus cartas ocultas. Conocemos a Abram Adams, un cosmonauta soviético en medio de la Guerra Fría, que se embarca en una misión al borde de la galaxia; lo que ocurre al llegar a destino lo cambiará para siempre.

Divinity se transforma inmediatamente en una lectura de sensaciones. Es una historia de ciencia ficción que a ratos evoca emociones similares a las de las películas 2001 o Interstellar (si es que te gustó; si no, mala referencia), jugando con la percepción del lector, evocando un sentido de la maravilla y nociones de estar enfrentándonos a lo desconocido, a algo extraño. Este mismo desasosiego es lo que termina cautivando, pues quedas con hambre de saber qué es lo que ocurre, de desvelar el misterio que se oculta tras un velo de incertidumbre.

Aunque se sustenta sobre una narración lineal, la estructura del guion de Matt Kindt es mucho más compleja de lo que parece en un principio, viéndonos enfrentados a un relato con varias capas no solo temporales, sino que también de percepciones. En la primera entrega recién convergen las primeras aristas del relato, el origen terrenal de Abram su vida para la Madre Rusia. Huérfano a temprana edad, el gobierno lo acogió y pronto se volvió lo mejor que la nación tenía para ofrecer, siendo el candidato perfecto para la difícil misión de casi 30 años en aislamiento total. Todo esto es relatado por nosotros a través de los ojos de Divinity, hablando de Abram Adams como un ser extraño, distinto a él; su yo del pasado desligado al yo del futuro. Más aún, a ratos vemos a Divinity revisitando pasajes de su vida de forma bastante literal. Sumado esto a su forma de hablar, su sentimiento de “estar dando vuelta una página” al revivir estos recuerdos, como si leyera la biografía de otra persona, crean una atmósfera enajenada que funciona sumamente bien al darnos cuenta que Abram ahora es, básicamente, un dios. A través de la historia hay mucho por descubrir, y lo que nos va entregando poco a poco es fascinante.

Un recurso que me descolocó un poco es que el narrador en la segunda entrega es un personaje menor, un científico, quien le cuenta lo sucedido a Neville Alcott, el contacto del MI-6 con el superequipo Unity. Y digo que me descolocó porque en los otros tres números el narrador es siempre Divinity. Sin una distinción por parte del rotulado es un cambio algo extraño, de seguro intencional, pero que creo yo funciona mejor cuando uno es consciente de esta diferencia.

El relato central también se intercala a ratos con otras historias, como la de un escalador que, malherido y destinado a una muerte casi segura, es salvado por Divinity y llevado a su oasis flotante sobre el desierto de Australia, para convertirse en su profeta para el mundo; o el del ya mencionado #2, uno de los científicos que envió a Abram al espacio que viaja a Australia para encontrarse con un ser cambiado, de características divinas, quien le transmite toda su historia de forma mental y rejuvenece al demacrado científico para que le cuente todo lo que aprendió al equipo de Unity. Son recursos interesantes, que le dan una mayor dimensión a la historia y permiten plantear, en escala, el poder y alcance de Divinity respecto al mundo que habita. De la misma forma, abordamos brevemente la vida de diversos personajes y seres, viviendo una vida mejor gracias a su encuentro con Divinity, viendo realizados sus más anhelados deseos, alcanzando una felicidad plena que incluso aunque se lo propusieran hubiera sido literalmente imposible de alcanzar. Las transformaciones no solo son internas, también externas, y cada una de ellas en favor de una vida mejor y en paz.

Pero Divinity no es un dios que haya encontrado la paz para sí mismo. Por su misión de cosmonauta dejó atrás a su pareja embarazada, y a su regreso es con ella y su hija con quienes busca reencontrarse. Pero descubrirá de la forma más difícil que a pesar de su poder divino es incapaz de forzar algunos aspectos de su vida. Es un tema que se aborda durante los 4 números y que le da una profundidad que es de agradecer a Divinity, pues aunque dejara de ser un simple humano, los rasgos de lo que alguna vez fue siguen dominando su ser y lo vuelven alguien más interesante y con limitantes más cercanas que las que tendría un ser perfecto, haciéndolo más fácil de empatizar con el lector. Aún así, hay muchos misterios sobre su origen — su renacer divino — que quedan en la niebla, esperando ser exploradas en historias futuras, sumando así varios elementos nuevos al mundo ya construido hasta ahora.

Ya mencioné dos veces al equipo Unity. Neville envía a X-O Manowar, Ninjak, Livewire y Eternal Warrior a lidiar con Divinity, ya que temen que un ser tan poderoso esté suelto en el mundo. Su enfrentamiento será mucho más difícil de lo que esperan, pues no tendrán que lidiar solo con sus poderes divinos — jugando con su percepción del tiempo en una escena maravillosamente tratada en el apartado visual — pero además se encontrarán con que la gente que rodea a Divinity está dispuesta a defenderlo a toda costa. El enfrentamiento no es puramente físico, ya que los deseos y miedos más profundos de cada uno, héroes y divinidad, entrarán en juego, y dependerán de su propia fuerza de voluntad el poder superarlos.

El arte de Trevor Hairsine me sorprendió gratamente. El dibujante se la juega con una narración muy contenida, donde el impacto se encuentra en la historia misma y no en extrañas composiciones de página ni una splash-page tras otra; se apega al guion y es su interpretación de éste el gran triunfo de la miniserie, pues nos sumerge de forma efectiva en la trama; nos lleva por la vida de Abram Adams; nos transporta a la mente de los integrantes de Unity a la vez que su percepción del tiempo es distorsionada. Hairsine confía en el relato de Kindt y gracias a las eficientes tintas de Ryan Winn y los cuidados colores que utiliza David Baron logran entregar un trabajo visualmente atractivo y muy correcto.

Finalmente, creo que lo que más disfruté es que nunca tienes claro qué es lo que ocurrirá, o lo que ya ocurrió. Tanto los sucesos del pasado como la acción del presente logran mantener el interés y expectación del lector, desvelando poco a poco el alcance de los poderes, acciones y consecuencias de Divinity. Al final del día queda la inquietante pregunta: ¿hicieron nuestros héroes lo correcto?


Conclusiones y el futuro

La historia que construye Matt Kindt triunfa en entregar un relato ambicioso, que presenta el origen y las motivaciones personales de Divinity, y lo sitúa en medio del Universo Valiant. Junto a Trevor Hairsine, la fuerza narrativa que mantiene el componente visual permite navegar fácilmente por la intrincada narrativa temporal. Kindt y Hairsine han creado un comic con una premisa fresca y una magnífica ejecución. Como no quiero arruinarles la historia tal vez suenen un tanto vagos algunos de mis comentarios, pero si de verdad les interesó la historia les recomiendo que la lean, son solo cuatro números y será una lectura bastante intensa. El balance final resulta definitivamente positivo.

Tan positivo que ya tenemos asegurada una continuación con el mismo equipo creativo en Divinity II… lamentablemente, para el próximo año. Por suerte, no tendremos que esperar tanto para tener más dosis de Divinity, pues aparecerá en Imperium #7, de manos de Joshua Dysart y Scot Eaton. Toyo Harada ha reunido los monstruos que harán su visión de paz mundial realidad; ahora irá en busca del recurso más difícil y deseable de todos: el cosmonauta con todos los poderes de un dios, el paria capaz de reescribir la realidad con solo pensarlo, el hombre que ya no es un hombre — el ser todopoderoso simplemente llamado Divinity!


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 008


MicroReseñas Marvel 008

Bucky Barnes: The Winter Soldier #006

Nos acercamos al fin del primer arco de Ales Kot en la cabecera de Bucky Barnes. Su primera misión como Hombre en el Muro junto a Daisy Johnson ha sido bastante psicodélica, especialmente por las acuarelas de Marco Rudy y los lápices de Langdon Foss. Aún así quedan varias interrogantes, como de dónde viene este Crossbones interdimensional y por qué busca acabar con Winter Soldier.

En general esperaba más de la serie, pero aún así ha sido divertida. Los protagonistas tienen mucho potencial y son atractivos por sí solos, así que solo resta ver la magia que logre conjugar finalmente Kot en la cabecera.


Cyclops #011

La etapa de John Layman en la cabecera de Cyclops ha sido una pequeña decepción, pero lo tenía difícil continuar después de unos muy buenos números de Greg Rucka. Por lo menos en el apartado gráfico Javier Garrón da la nota y mantiene el nivel general de la serie, aportando un look fresco y dinámico que le viene de perillas.

Lamentablemente los guiones han resultado sumamente blandos. Tras el cliffhanger del número anterior tenemos la clásica resolución-pero-no, donde la supuesta gran sorpresa/amenaza termina siendo todo menos eso, restándole emoción al comic. Lo positivo es que los piratas espaciales resultan pintorescos y da gusto leer sobre ellos, no hay quejas ahí. Lo negativo es que Cyclops se pierde en todo este pillaje espacial, incluso la relación padre-hijo con Corsair queda casi en una parodia de lo que hizo Rucka en los primeros números.

El próximo número se mete en The Black Vortex, uno de los despropósitos más grandes de Marvel del último tiempo. ¿No me creen? Lean más abajito.


All-New X-Men #39

“The Black Vortex: Chapter 5"

¡Andrea Sorrentino, huye de aquí! ¿Qué pasa en este número? Revisemos:

Thane se aburre de J-Son y se va. Jean flirtea con Cyclops (¿con quién no ha flirteado hasta ahora, Bendis? aún te quedan nombres por tachar). Nuestros… héroes se dividen en tres grupos. Fin.

Y no, no puedo aportar mucho más, porque de verdad esto es todo lo que pasa. Y no podría ser menos interesante. En serio lo intento, el arte de Sorrentino vuelve todo sumamente atractivo y es lo único que sostiene el número, pero una vez lo haces te preguntas cómo algo que luce tan bien puede ser tan poco interesante y tener tan poco contenido.

Next!


Guardians Team-Up #003

“The Black Vortex: Chapter 6"

Thane se enoja. Ronan digievoluciona. Beast… ¿descarga… el universo vía torrent? O algo así. Fin.

Si me quejaba que el número anterior era falto de contenido, este es casi una mala parodia de un peor chiste. Aparte de cliché, no es primera vez que Ronan se va contra las órdenes de la Supreme Intelligence y es expulsado. Al menos alcanzó su forma Champion or something… Sam Humphries, qué decepción. Otra vez.

El arte de Mike Mayhew no es terrible, pero tampoco es ninguna maravilla. Eso sí, me genera dudas si es por el coloreado de Rain Beredo que tenga un aspecto tan plástico, que es lo que no me termina de convencer. Y hablando de coloreado, pocas veces la sagrada Hala se ha visto tan aburrida como aquí, verde por todos lados.

¡Que termine de una vez este crossover!


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 002


MicroReseñas Indies 002

East of West #017

East of West es una serie que se cocina a fuego Lento. Muy, muy lento.

Tan lento que en este número no pasa realmente nada, son sólo personajes hablando. Jonathan Hickman ha creado un elenco tan grande que progresa muy lentamente en las tramas de todos ellos, entregándonos pequeñas dosis de sus historias, teniendo muchas veces que esperar varios números para volver a saber de un personaje en particular. ¿Cómo es que logra, entonces, mantener el interés número a número? Con un impecable labor en la construcción de estos personajes. Cada una de sus intervenciones son cautivantes, con unos diálogos construidos con precisión milimétrica para seducir al lector y atraparlo entre sus páginas.

Pero Hickman no está solo. Nick Dragotta, ese monstruo del comic que ha emergido de esta serie, se luce en cada página con unos soberbios colores que Frank Martin entrega para refinar el conjunto. Será un comic de Hickman, pero East of West ES Nick Dragotta. No tengo más que elogios por lo que tal vez caiga en la repetición o en fanatismo, pero si están como yo aún leyendo esta serie es porque los atrapó tanto como a mí. La mitología, los personajes, las interacciones, el arte, los diálogos… todo suma para crear un fascinante número donde no ocurre nada. Y con ello, nos entrega todo.


Imperium #001

Imperium comienza de forma ambiciosa. Nos situamos en el futuro cercano, contemplando el mundo perfecto que los psiots activados (humanos con extraordinarios poderes) han logrado construir siguiendo el sueño de Toyo Harada, el psiot más poderoso que ha conocido la humanidad. No fue un camino fácil, hubo muchos sacrificios, pero el resultado final demuestra que valió la pena. La muerte de inocentes no fue en vano. Es un mundo ideal. Todo este escenario, vivido a través de los ojos del psiot Darpan, cambia abruptamente al revelarnos la decepcionante verdad.

Nos metemos de lleno a la nueva misión de Toyo Harada. Tras perder la credibilidad que le habían otorgado décadas de trabajo al enfrentarse a los rebeldes de Peter Stanchek, Harada está dispuesto a radicalizar sus métodos, siempre con el objetivo de cumplir su sueño de un mundo mejor a cualquier precio. El drástico cambio con el que nos vemos enfrentados nos deja desorientado en un comienzo, para luego darnos cuenta de la verdadera historia de forma muy bien lograda.

El guión de Joshua Dysart logra su objetivo, mostrar el bien que puede lograr esta agresiva cruzada en la que está metido Harada. Es un enfoque arriesgado, este juego de contrastes tan radicales se puede perder en la ridiculización o exageración pero, al menos en este primer número, Dysart logra un equilibrio correcto en ambas partes del comic. Pero este truco funciona una sola vez, la sorpresa ya pasó y dependerá de cómo sostenga el resto de números para poder decir si la miniserie cumple su cometido final o no.

Debo reconocer que Doug Braithwaite no es santo de mi devoción, nunca he entendido su alergia por no entintar sus lápices, creo que el resultado final ganaría varios enteros con uno… Pero pasado este punto, se le debe reconocer a Braithwaite su buen oficio. Es un artista correcto, muy cumplidor, que podría destacar más si estuviera acompañado de un colorista con personalidad… esto es un punto flaco habitual en Valiant, en este caso Brian Reber y Dave McCaig aplican un coloreado cumplidor y poco más. El conjunto final es correcto, pero siempre siento con Braithwaite que pudo ser más.

En definitiva, Imperium #1 es un comic prometedor. La franquicia Harbinger es probablemente la más fascinante de Valiant, por lo que cualquier aproximación es bienvenida, y Joshua Dysart nos ofrece un fascinante vistazo a la convicción de Harada por un mundo mejor. A cualquier precio.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 005


MicroReseñas Indies 005

Criminal: Special Edition #001

Como ya hizo en The Last of the Innocent, probablemente la mejor historia de todo Criminal, el seco de Ed Brubaker juega en este Special Edition #1 con los paralelos de un comic dentro del comic. Pero mientras el comic de Kafka servía como reflejo torcido a la psique del Jacob Kurtz, la épica de Zangar es un reflejo temático a lo que le ocurre a Teeg Lawless durante este comic, lleno de traiciones y muerte. Quién lo diría.

Las páginas de Sean Phillips son tan buenas como antes, si no mejores. Las páginas en blanco y negro de “Savage”, la revista ficticia de espada y brujería, nos permiten disfrutar el gran dominio de Phillips en las sombras, contrastando la brutalidad de Zangar con la delicadeza y sensualidad de Ravena, la sacerdotiza.

La historia se ubica en los años perdidos de Lawless, donde pasaba constantemente en la cárcel. Tiene algunas referencias a otros personajes ya conocidos de la franquicia, lo que le da una agradable sensación de integrarse sin problemas en la gran macro-historia que es Criminal. Al final del comic, Brubaker nos cuenta que la idea general del número surgió cuando hace varios años se enteró que gran parte de las subscripciones de las revistas como Conan o Heavy Metal venía de las cárceles.

Un breve pero muy buen regreso a esta excelente serie. Ojalá cuando terminen de editar los seis tomos se decidan a continuar la historia, porque aún queda mucho por explorar.


Bee and Puppycat #007

Bee and PuppyCat es una serie animada online creada por Natasha Allegri, parte del equipo de Adventure Time y creadora de las versiones femeninas de los protagonistas, Fionna y Cake. Allegri creó y produjo su propia serie para Cartoon Hangover, el canal de YouTube de Frederator Studios (quienes han estado tras weas tan bakanes como el clasicazo What a Cartoon!, The Fairly OddParents o el ya mencionado Adventure Time). Inicialmente un corto animado, la respuesta del público fue tan positiva que Frederator lanzó un Kickstarter para financiar una temporada completa; la respuesta fue tal que se convirtió en el 4º proyecto en la categoría Video y Film más financiado del sitio hasta la fecha.

Como ya se ha vuelto costumbre con esta camada de animaciones, Bee and PuppyCat dio el salto al mundo del comic el año pasado. Bajo el sello KaBOOM!, la línea infantil de BOOM! Studios, Allegri guionizó e ilustró el primer número y parte del segundo. El resto de entregas han consistido en una serie de historias breves donde Bee y PuppyCat lidian con Time-Jobs, trabajos donde deben resolver trabajos a través de mundos mágicos, o bien con problemas tan complejos como el dilema de gastar el dinero en pasteles o pagar el alquiler.

Son relatos cortos, rara vez de más de una parte, siempre escritos e ilustrados por artistas diferentes, por lo que consistencia es algo que definitivamente no encontrarán aquí. Muchos relatos son sinceramente adorables, otros muy divertidos, pero entre ellos también hay relatos bastante regulares. Justamente, Bee and PuppyCat #7 es tal vez el número más débil de los que han salido, pero sin llegar nunca a ser malos. Creo que lo que más lamento de lo visto hasta ahora es que la mayoría se queda con las historias de corte costumbrista, en lugar de explotar el lado más mágico de la serie. Puede que el costumbrismo sea una seña de identidad importante de la serie, que contrasta con la psicodelia sin fin de Adventure Time y la hace aterrizar en comparación, pero asimismo el lado mágico de los Time-Jobs y el misterioso pasado de PuppyCat son elementos que pueden tener un gran potencial, hasta ahora inexplorado, en las viñetas.

A pesar de todo es un comic simpático. Los protagonistas tienen su propio encanto que tal vez atraiga a los curiosos o a los que ya los conozcan por su serie. Si ustedes aún no lo han visto, háganlo ;)


Mister X: Razed #001

Desde hace tiempo que supe del personaje Mister X, su estética me llamó mucho la atención así que hace tiempo quería leer algo de él. Con esta nueva miniserie de 4 entregas vi la oportunidad perfecta para hacerlo. No es lo que me esperaba. Dos historias breves, levemente relacionadas, donde las protagonistas son dos mujeres con un pasado ligado a Mister X. Lo curioso es que las historias son narradas desde el punto de vista de estas mujeres, donde Mister X es un ente en las sombras que rara vez se deja ver. Una leve decepción, no tanto por el protagonismo de las historias, sino porque se me hicieron demasiado livianas, esperaba más sustancia.

El arte de Dean Motter es muy bueno, su estilo art deco creó escuela en los ’80 y a día de hoy mantiene su frescura. Humildemente, creo que el gran enemigo de Motter es el rotulado; la composición de algunas páginas puede volverse realmente caótica con globos de texto por todos lados, absorbiendo la viñeta en el espacio blanco y robando demasiado espacio. Creo que un mejor rotulador podría utilizar mejor el espacio y obtener un resultado final mucho más satisfactorio.

Veremos si en las siguientes entregas esto mejora.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria