it's mister moon

Una colección de reseñas de cómics.

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 13

Cyclops #001–005

UN CÓMIC AL DÍA — Día 13

Cyclops #001–005

¿Por qué? Greg Rucka. De mis guionistas fetiche, que se encargara de una serie con corte space opera me llamó especialmente la atención, así que (con algo de tardanza) me lancé a leer Cyclops. Pero este no es el Scott Summers temido y odiado, asesino de Charles Xavier y revolucionario mutante; este es el pequeño Scott Summers de 16 años que trajo Hank McCoy del pasado. En el primer crossover de Guardians of the Galaxy y All-New X-Men, Scott se encuentra con su padre, el pirata espacial Corsair.

Para Christopher Summers no es primera vez que vuelve a encontrarse con su hijo, pero para el pequeño Scott es una enorme sorpresa e ilusión ver una vez más a su padre con vida. La relación entre ambos es muy atractiva para el lector, Chris ya es un viejo pirata que dejó atrás su odio y ganas de venganza, mientras que Scott es aún un inexperto e impresionable jovenzuelo que admira infinitamente a su padre y busca su aprobación y cariño. Es una segunda oportunidad para ambos, cada uno aprendiendo del otro.

Russell Dauterman se luce espectacularmente en los lápices, una cruza de Olivier Coipel con Jim Cheung que duró apenas 3 números en la serie (reclutado a las ligas mayores para ilustrar Thor), reemplazado por Carmen Carnero en los 2 número siguiente. Hasta el último número que ha salido, el 8, es Javier Garrón quien ha hecho el resto de lápices, así que hay harto movimiento en el lado visual. Por suerte todos mantienen un estilo similar que le permite conservar cierta consistencia visual a la serie, aunque Dauterman era el mejor de todos.

Lamentablemente después de Cyclops #005, Rucka se va de la serie y sigue John Layman. La serie Chew de Layman es muy entretenida, pero su estancia en Detective Comics resultó una aburrida decepción, así que no estoy seguro de qué me encontraré en los siguientes números…


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 004


MicroReseñas Indies 004

Ivar, Timewalker #002

Ivar Timewalker 2

Los saltos temporales y divertidas situaciones se mantienen fuertes en Ivar, Timewalker #02. Una vez más Fred Van Lente nos regala un comic divertido, aunque a ratos se siente extrañamente contenido. El guionista se toma su tiempo para explicar parte de la lógica que rige los viajes temporales en su serie, utilizando como ejemplo el caso probablemente más manoseado (y jocoso): matar a Hitler. Van Lente se cuelga de la cultura popular de internet con la denominada Ley de Godwin, dándole un significado diferente como parte de las recurrencias temporales, consecuencia del viaje en el tiempo. También juega con otros conceptos como red social, con resultados bastante divertidos.

A su vez sigue insinuando un futuro incierto, que le da una profundidad mayor a esta novel asociación entre Ivar Anni-Padda, nuestro héroe viajero temporal, y Neela Sethi, la joven física que Ivar intenta ayudar… ¿de qué? Como dije, se insinúa un porvenir inseguro, que innegablemente jugará un papel central en entregas posteriores.

El arte de Clayton Henry se mantiene en un nivel muy bueno, y las pocas páginas que aporta Robert Gill mantienen una coherencia aceptable con el resto del comic, si bien en comparación son inferiores a las de Henry. De hecho lo que más me molesta es la paleta que utiliza Brian Reber, quien resulta un colorista eficiente pero que mantiene todas las páginas sumidas en una homogeneidad algo aburrida. Me gustaría que arriesgara más con algunos colores, entiendo que las escenas de la Segunda Guerra sean más grises, ¡pero en la prehistoria! Ahí pudo atreverse con una paleta mucho más rompedora y que hubiera resultado coherente para retratar un entorno ajeno.

Resumiendo, Ivar, Timewalker #02 mantiene la tónica positiva, un guion divertido y bien construido con un arte general de calidad.


The Valiant (2014) #002–003

La primera entrega de The Valiant nos presentaba un panorama intrigante: Gilad Anni-Padda, el Eternal Warrior, ha dedicado su milenaria vida a proteger cada encarnación que ha existido del Geomancer, el avatar de la Tierra… y cada vez sus esfuerzos fracasan ineludiblemente ante The Immortal Enemy, una fuerza primordial de pura maldad que utiliza el miedo como herramienta.

Sabedor del aparentemente inevitable desenlace que le espera, busca esta vez la ayuda de algunos de los seres más poderosos del Universo Valiant para proteger a la actual Geomancer, la joven Kay McHenry, incluyendo a X-O Manowar, Ninjak y sobre todo Bloodshot. Y esto es lo interesante, pues un relato que parecía inicialmente centrado en Eternal Warrior termina volcándose hacia la intrigante relación que se suscita entre Bloodshot y Kay.

Las escenas de Ninjak y Gilad continúan la participación de Bloodshot en la primera entrega, continuando con la misteriosa caja que tanto quiere Neville Alcott, el enlace del grupo Unity con el MI-6 británico. Matt Kindt nos narra unas emocionantes secuencias donde los héroes intentan detener a toda costa al Immortal Enemy, en un épico enfrentamiento y que involucra a la práctica totalidad de héroes Valiant, tornándose lentamente esta aparente escena de acción en una de terror. La desolación y desesperación terminan invadiendo las páginas por completo, culminando en una horrible (e increíble) splash-page.

Mientras, los excelentes diálogos entre Bloodshot y Kay, cortesía de Jeff Lemire, son de una naturalidad y riqueza notables. Mientras el primero busca protegerla y ocultarla de su muerte segura en un mall vacío, esta última lo hace cuestionar su pasado y estado actual. Siendo dos personajes aparentemente tan diferentes, su encuentro resulta de una inesperada frescura que augura buenos derroteros para Bloodshot en su próxima serie regular bajo la pluma de Lemire, Bloodshot Reborn.

Pero ambas situaciones, la desesperada lucha contra el mal y la inquietante soledad de un centro comercial, no tendrían el mismo impacto sin el trabajo de Paolo y Joe Rivera.

Paolo logra retratar personajes que se sienten reales. No son sólo figuras posando, el artista estadounidense les inyecta una naturalidad pasmante, y no sólo en expresiones faciales, el lenguaje corporal e incluso el espacial lo domina a la perfección. Su economía visual juega a favor de ésto, haciendo de fácil lectura lo que los personajes sienten y expresan. Sumémosle las impecables tintas de su padre Joe, la acertada gama cromática y un rotulado por parte de Dave Lanphear para conseguir un conjunto visualmente impoluto.

Busco “peros” al comic, para que no crean que me dejo llevar por mero fanboyismo… y la verdad no encuentro ninguno. Tal vez el desconocimiento de los personajes para los lectores nuevos les impida involucrarse más a fondo con ellos, pero la historia está llevada de forma que sea de fácil acceso. El próximo mes tendremos la última entrega, el cierre de esta emocionante historia que, una vez más, recomiendo encarecidamente a todos los que se pasen por aquí. Imperdible.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Ivar, Timewalker: Making History de Fred Van Lente y Clayton Henry


Ivar, Timewalker: Making History de Fred Van Lente y Clayton Henry

Si hay algo que reconocerle a Valiant Entertainment es su dedicación y cuidado para con su universo. Añaden piezas poco a poco, presentan nuevas series a medida que van cerrando otras, y dejan a un puñado de guionistas tener un control paternal con las series que tocan. Del 2012 hasta hoy, cada año hacen cambios significativos que ayudan a que todo el conjunto progrese y se renueve su parrilla.

Un ejemplo de esto es el pequeño rincón que ha desarrollado Fred Van Lente, el de los hermanos Anni-Padda, personajes clásicos de la editorial. El guionista ha ido revelando lentamente los orígenes secretos de los tres hermanos, así como su relación en la actualidad.

El 2015 la editorial comenzó con fuerza gracias a Valiant Next, la iniciativa que presentaba nuevas series con equipos de lujo, asegurando la calidad que hemos llegado a esperar de ellos. Una de las series prometidas y esperada entre los fans para este 2015 era Ivar, Timewalker, narrando las aventuras del tercer hermano inmortal faltante y viajero del tiempo. Así, en enero teníamos la primera entrega, y a fines de abril se cerró el primer arco argumental.

¿Cómo ha sido este inicial viaje por el espacio-tiempo? Continuando con mi compromiso con esta querida editorial, los invito a investigar conmigo.


El Comic

Como he mencionado antes, disfruto la forma en que la editorial ha estado metódicamente ampliando su universo, de una pieza a la vez, desde que iniciaron el 2012. Un ejemplo de este ‘método Valiant’ es la divertidísima serie Archer & Armstrong, de (sorpresa) Fred Van Lente, donde conocimos al primer hermano Anni-Padda. El relajado Aram, hoy en día llamado simplemente Armstrong y junto a su compañero Archer se toparían durante sus aventuras primero con Gilad, mejor conocido como Eternal Warrior, y más tarde con Ivar, el llamado Timewalker.

En el arco “Far, Faraway” de la serie Archer & Armstrong, comenzábamos con un número #0 donde por fin conocíamos el origen de la inmortalidad de los hermanos. A continuación en Archer & Armstrong #10–13 la peculiar dupla protagonista tendría una de sus aventuras más disparatadas, donde entre otras locuras veríamos por primera vez la versión moderna de Ivar. Tras esta (fallida) aventura Ivar acompañaría a su hermano Aram en parte del siguiente arco, “Secret Civil War”, el cual incluye viajes y paradojas temporales. Una primera muestra de lo que nos esperaría en el futuro.

Desde entonces el Timewalker no ha aparecido en más series de la editorial (salvo un pequeño cameo en The Valiant, junto al resto de los personajes del universo Valiant), y tuvimos que esperar al estreno de Ivar, Timewalker para reencontrarnos una vez más con nuestro viajero temporal favorito (¿y cómo no iba a serlo? con guiones de Van Lente no es muy difícil).

Making History

Ivar, Timewalker #001–004
Guion: Fred Van Lente
Arte: Clayton Henry, Robert Gill

Neela Sethi, científica del CERN, es visitada de forma inesperada en su laboratorio por un extraño de pelo largo llamado Ivar Anni–Padda, el mayor de los tres legendarios hermanos inmortales y viajero del tiempo, momentos antes de que su experimento la lleve a crear por accidente una amenaza al espacio-tiempo… o eso le dice. Pero no solo eso, Ivar llega justo a tiempo para salvarla de los Prometheans, seres de la quinta dimensión que parecen haber sido enviados a acabar con ella por razones desconocidas.

Así, Ivar y Neela comienzan su huida de los Prometheans y nos llevan junto a ellos en una serie de viajes temporales a través de misteriosos portales, que se abren de forma arbitraria para luego desaparecer por siempre. Poco a poco Ivar comenzará a ganarse la confianza de una aún desorientada Neela, a medida que éste le explica las reglas básicas del viaje temporal… pero el timewalker parece retener de ella cierta información.

Así, a medida que transcurre la historia se nos irán desvelando más misterios alrededor de la figura de Neela, particularmente sobre su futuro. Finalmente, aunque las acciones de Ivar parecen bienintencionadas la joven física decidirá buscar su propio camino, desencadenando una serie de eventos que podrían ser catastróficos para la corriente temporal. ¿Podrá Ivar recobrar la confianza de la doctora Sethi y evitar un sombrío futuro, o las acciones de Neela y su inexperiencia como viajera temporal terminarán por causar daños más allá de los imaginables?

Diversión asegurada es lo que nos promete Ivar, Timewalker.


El Arte

Ivar, Timewalker 001-009

Clayton Henry ofrece un trabajo justo, con las limitaciones estilísticas que posee (sus personajes se ven todos más o menos iguales), pero que esta vez nos garantizan un apartado gráfico correcto y acorde a las necesidades de la historia.

El arte de Henry se mantiene en un nivel muy bueno, y las pocas páginas en que aporta Robert Gill mantienen una coherencia aceptable con el resto del comic, si bien en comparación son inferiores a las del primero. De hecho, lo que más me molesta en el apartado gráfico es la paleta de colores que utiliza Brian Reber, quien resulta un colorista relativamente eficiente pero que mantiene todas las páginas sumidas en una homogeneidad algo aburrida.

Me gustaría que arriesgara más con algunos colores; entiendo que por ejemplo las escenas de la Segunda Guerra Mundial sean más grises, ¡pero en la prehistoria! Ahí pudo atreverse con una paleta mucho más rompedora y que hubiera resultado coherente para retratar un entorno ajeno. En el mencionado Archer & Armstrong #0 es el mismo Clayton Henry que junto a Fred Van Lente se encargan de revelar el “origen secreto” de los hermanos Anni-Padda, donde era coloreado por el experimentado David Baron. La paleta de Reber en comparación peca de sosa.

Ivar, Timewalker 001-015

Más allá del limitante que representa el color, Henry logra de forma efectiva plasmar las alocadas ideas que le entrega Van Lente, ya sean representaciones de viajes en el tiempo, saltando de una época a otra, o creando pequeños gags visuales que completen la broma. Al final del día es un comic muy disfrutable por la contribución de ambos autores, y se siente una comprensión y transparencia entre ambos que se agradece.


El Guion

Ivar, Timewalker 002-006

Si hay algo que uno puede esperar con confianza, es que Fred Van Lente siempre garantiza un guion cuanto menos divertido, y les aseguro que aquí no decepciona. Incluyendo referencias obligadas algunas famosas historias de viajes en el tiempo (Back to the Future, cuánto te queremos), tenemos entre manos una historia vertiginosa, que no da descanso al lector para pensar demasiado qué ocurre mientras nos reímos con los chascarrillos que nos regala el guionista.

Una vez más Van Lente nos regala un comic divertido, aunque a ratos se siente extrañamente contenido. El guionista se toma su tiempo para explicar parte de la lógica que rige los viajes temporales en su serie, utilizando como ejemplo el caso probablemente más manoseado (y jocoso): matar a Hitler. Van Lente se cuelga de la cultura popular de internet con la denominada Ley de Godwin, dándole un significado diferente, una suerte de nomenclatura como parte de las recurrencias temporales, consecuencia del viaje en el tiempo. También juega con otros conceptos como el de red social, con resultados bastante divertidos y criaturas muy… llamativas.

Los saltos temporales y divertidas situaciones se mantienen fuertes. Pero a la vez que nos reímos con las bromas que pueblan cada página, el guionista nos sigue insinuando un futuro incierto, que le da una mayor profundidad que un mero team-up superficial a esta novel asociación entre Ivar y Neela.

Ivar, Timewalker 004-005

Y ahí es donde probablemente Van Lente hace un mejor trabajo, al explorar la historia personal de la joven física, y utilizándola como un elemento clave para cerrar el primer arco. Una de las cosas que probablemente todo viajero temporal buscaría es cambiar hechos indeseables, sobre todo si son dolencias personales, pero… ¿es realmente posible? La búsqueda de una respuesta a esta intrigante pregunta es, finalmente, el motor impulsor de “Making History” y de nuestros protagonistas a través de la corriente temporal. Un acertado planteamiento que promete dar mucho más de lo que parecía a simple vista.


Los Protagonistas

Ivar Anni-Padda: El ‘Timewalker’. Hermano mayor de los hermanos Anni-Padda, estuvo mucho tiempo encerrado en The Aleph, una burbuja temporal donde experimentaba todo el continuo espacio-tiempo de forma simultánea. Por la naturaleza de nuestro protagonista no podemos estar seguros si es una “versión” anterior o posterior a este confinamiento, pero sí sabemos por su mediación con Neela que busca evitar un futuro, a todas luces, muy poco deseable.

Neela Sethi: Científica del CERN. Física de partículas que se ve involucrada en las acciones de los viajeros temporales a raíz de su trabajo en el laboratorio, experimentando con energía negativa y unos posibles efectos secundarios indeseables. Lo que ella no sabe es que dichos efectos podrían ser la clave para arreglar el mayor dolor de su vida: la temprana muerte de su padre por una alergia no detectada a un medicamento. Tras peligrosos y accidentados viajes temporales junto a Ivar, Neela decidirá tomar el curso de su vida en sus propias manos, pero esta decisión tiene el potencial de desatar el futuro que Ivar tanto busca evitar.


Conclusiones

Con un guion muy divertido e inteligente, un arte más que correcto, constantes escenas cómicas y mucha acción, Ivar, Timewalker promete ser un disfrute para todos los que conozcan el trabajo de Fred Van Lente, gusten de las historias que involucren viajes temporales y sus interminables paradojas, o simplemente busquen una lectura altamente divertida. Con un arranque que entrega lo que promete, no queda más que esperar ansiosos al siguiente arco, cuando nuestros protagonistas Ivar y Neela nos lleven a “Breaking History”.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 014


MicroReseñas Marvel 014

Secret Wars #000

Secret Wars 0

Sabiendo que este es un número gratuito, es obvio que Marvel aprovecha la oportunidad para tentar a los aún indecisos de leer el gran evento editorial, por lo que los fieles lectores de la etapa vengadora no esperen grandes revelaciones. Es una breve historia sobre Franklin y Valeria Richards junto a los demás niños de la Future Foundation llevando a cabo el plan de Valeria frente al inevitable fin: ya que no pueden ganar, deben buscar la forma de no perder. Y esta solución consiste en la balsa ya vista en “Time Runs Out” que acogerá a los restos de la humanidad para intentar salvar algo.

Lo que me chirrió bastante es que, con la intención de hacer el resumen expositivo correspondiente de los hechos, Jonathan Hickman hace que su Franklin suene horriblemente frío e impersonal… Ok, muchos critican a Hickman justamente de eso, que todos sus personajes suenan serios y usan palabras rebuscadas, pero si algo hizo bien el guionista durante su etapa en los Fantastic Four fue capturar las voces de los pequeños, y no solo de Franklin y Valeria, sino que de todos los chicos de la FF. Por eso me pareció extraño. Pero bueno, no es nada horriblemente grave y por ser lo que es (un número gratuito para atraer gente al evento) se le perdona lo expositivo.

El arte de Paul Renaud es correcto, sufre el típico problema de no mostrar a los niños con la edad que deberían pero a estas alturas ya no me sorprende nada (especialmente cuando Marco Checchetto, un excelente artista, retrató a Valeria como una quinceañera en Avengers World… gente, ¡apenas tiene como 3 años!).

Ahora sí que sí, hoy sale Secret Wars #001 y comienza el fin de todo.


Fantastic Four #645

Fantastic Four 645

Tras 18 números llegamos al cierre de esta interesante etapa. Como lo mencioné cuando comencé a reseñar este volumen (le di una oportunidad recién en el #012), no le tenía mucha fe, pero me sorprendieron de grata manera y continué leyéndola mes a mes, siempre mejorando. Por ser el número “final” de la serie (ya veremos cuánto se demoran en regresar con un nuevo volumen), hay unas cuantas historias de complemento por varios autores veteranos de la serie.

El número también tiene un par de extras: la correspondiente despedida del editor Mark Paniccia (incluyendo un mini cómic suyo), algunas portadas destacadas reseñadas por una variedad de autores Marvel legendarios, y el correo de los fans. Y comentario al margen, me encanta que usaran el logo original 💙

Entonces, vamos a ello.

“…The Fantastic Four!”

Guionista: James Robinson
Dibujante: Leonard Kirk

35 páginas de historia nos deja un buen espacio para cerrar esta historia de buena manera. Y termina… de forma bastante predecible. Pero eso no es necesariamente malo, James Robinson hace un uso intensivo de personajes antiguos y olvidados de la historia de los FF, lleva las tramas abiertas a su cierre natural y nos da un final feliz apropiado para la ocasión. Sus diálogos son divertidos, el arte de Leonard Kirk es tan bueno como siempre y en general todo se comporta como debería. Lo único que realmente me chirrió un poco fue la actitud de Reed Richards contra The Quiet Man, bastante agresiva y cortante… Que sí, les hizo la vida imposible y causó “el fin de los Cuatro Fantásticos” con sus maquinaciones, pero incluso a sus mayores enemigos Reed siempre les ha ofrecido ayuda, para rehabilitarse, para usar su intelecto en favor del bien común… Bueno, es un detalle (?) que puedo pasar por alto esta vez, solo porque la historia termina aquí.

Tras una bastante aburrida etapa de Matt Fraction, aunque la etapa de Robinson comenzó de forma pesimista y algo lenta se convirtió rápidamente en un digno cierre para la Primera Famila. Aunque no fuera la etapa más brillante, ni la más creativa, el equipo supo aprovechar sus fortalezas minando los 55 años de existencia de los Fantastic Four y sacarle hasta la última gota.

Fantastic Four Forever.

Fourever.

“Rekindled”

Guionista: Karl Kesel
Dibujante: Joe Bennett

Aunque nunca ha realizado una gran etapa en ninguna serie, la presencia de Karl Kesel en los Fantastic Four ha sido una constante por varias décadas ya. De hecho, cuando finalmente haga un especial de los FF en la web (algún día) le dedicaré una revisión especial a este hombre. Entre one-shots, spin-offs y reemplazos, el guionista y entintador se ha hecho un nombre en la historia de la Primera Familia que merece ser reconocido.

Y para muestra, este breve botón. En sólo un par de páginas conectamos con Johnny Storm, vemos su personalidad en público, nos reímos con él, y presenciamos un poco de su lado más íntimo. Acompañado de un Joe Bennett que emula un estilo más clásico, más Kirby, tenemos finalmente una bonita historia con el lado más humano de The Human Torch. Con sus virtudes y defectos, lo queremos igual. Gracias Karl.

“The Real Real”

Guionista: Louise Simonson
Dibujante: David Márquez

Esta historia es algo más débil, jugando la carta emotiva pero sin llegar realmente al punto correcto. Es un breve momento entre Sue Storm y Franklin Richards, madre e hijo reconectando con su lado personal luego de un violento momento en sus vidas como superhéroes, en el cual Louise Simonson no ofrece demasiado que uno pueda rescatar. El arte de David Márquez es correcto, pero considerando lo plano de la situación (básicamente Sue y Franklin conversando parados, luego sentados) hubiera agradecido un poco más “juego de cámaras”, y lo mismo para Justin Sponsor, que utiliza una paleta completamente azulada para esta escena nocturna… Algo de énfasis aquí o allá, para darle sabor.

“Trash Man!”

Guionista: Tom DeFalco
Dibujante: Tom Grummett

Simpática historia con Ben Grimm de protagonista. Mientras el resto de los Fantastic Four se preocupa de otros asuntos tras la intensa batalla, a The Thing le toca, básicamente, recoger la basura. Debido a su super-fuerza debe ayudar a levantar los escombros repartidos por las calles de Manhattan; entretanto se topa con un asalto a un banco, con el cual lidia a su especial manera. Tom Grummett no se arriesga y nos deja con unas páginas un tanto aburridas de ver, especialmente por los colores que Tom Palmer utiliza, con mucho gris tomándose cada viñeta. Puede que haga un divertido contraste con el naranjo de Ben, pero pudo ser más. Dentro de todo, una ligera y divertida historia.

“Time and Tide”

Guionista: Jeff Parker
Dibujante: Pascal Campion

Finalmente Jeff Parker se centra en una historia padre-hija con Reed y Valeria Richards. Tras los tumultuosos tiempos que acaban de vivir, Reed decide llevar a la familia a una cabaña junto al mar, donde creció cuando pequeño. Durante el transcurso del día Reed se dedica a enseñarle a Val cómo desarrolló su interés por la ciencia y el descubrimiento, observando los pequeños detalles de la naturaleza y aprendiendo de ellos. Es un bonito relato, más efectivo que el de Simonson ya que apela a vivencias de infancia con los que uno puede identificarse fácilmente, cuando todo aún es algo nuevo y una aventura en sí misma. Redondeado con el arte de Pascal Campion, muy caricaturezco, expresivo y de evocadoras escenas, nos quedamos con un agradable punto final.


New Avengers: Ultron Forever #001

New Avengers - Ultron Forever 1

Me encantan estas historias con sabor clásico 😄

Tras una genial apertura en el número anterior, vemos en qué quedaron los dramáticos cliffhangers de cierre. Y aquí es cuando Al Ewing muestra sus cartas, explicando poco a poco el por qué de tan ecléctica selección de Avengers con un ejercicio de “muestra y explica” muy típico de los sesenta y setenta. Doctor Doom parece tener todo planeado de forma milimétrica, a medida que su plan se desarrolla a través de los Avengers en sus misiones.

Igual que en el número anterior, el arte de Alan Davis no solo contribuye con su aspecto más tradicional, sino que con su buen hacer y buena narrativa. Es un gusto ver que artistas veteranos sigan demostrando su vigencia y podamos seguir disfrutando de su excelente trabajo.

Queda un solo número, pero por fortuna tendremos dosis extra de Ewing y Davis durante “Secret Wars” en la anunciada miniserie de 2 números Captain Britain & the Mighty Defenders. Yo feliz.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

X-O Manowar: By the Sword de Robert Venditti y Cary Nord


X-O Manowar: By the Sword de Robert Venditti y Cary Nord

Pequeño cambio, las reseñas Valiant serán una publicación semanal, así que los invito cada viernes a conocer más de esta interesantísima editorial ;)

Hasta ahora nos hemos puesto al día con las últimas novedades que nos ha traído Valiant Next, pero ya es momento de ir al inicio de todo esto. O para ser más específicos, al reinicio. Valiant fue una de las tantas editoriales que nacieron en medio del boom de los comics con portadas especiales, artistas superventas y la burbuja especulativa durante los ’90 y, lamentablemente, reventó con ella. Más de 20 años tendrían que pasar para que pudiéramos ver resurgir a la editorial de la brújula. Por fortuna, cuando finalmente lo hizo, fue con un objetivo simple y claro: hacer los mejores comics posibles.

La crónica del auge, caída y retorno de Valiant es una historia digna de ser relatada, pero ya fue contada mejor de lo que yo podría hacerlo por nuestro colega de Mundo Independiente en Zona Negativa, así que si les pica la curiosidad es una lectura recomendada. Lo que hoy vengo a hablarles es de algo más específico. Se trata de la primera serie en ser publicada por esta renacida Valiant Entertainment, y el buque insignia del resurgir de la editorial: X-O Manowar.


El Comic

Para tan importante labor — causar la primera buena impresión en nombre de toda una nueva línea de comics — la opción lógica es recurrir a alguien con veteranía y experiencia en el medio, que ya venga de vuelta en esto de narrar historias a través de viñetas, pueda lidiar con la presión que esto implica y esté a la altura del desafío. Y en parte, así fue. Cary Nord, artista canadiense ganador de un Eisner por su trabajo en Conan the Barbarian junto al guionista Kurt Busiek, ha trabajado en virtualmente todos los grandes personajes de los comics, desde Superman y Thor hasta Star Wars. Considerando la premisa que posee X-O Manowar, su experiencia ilustrando Conan lo hacían un candidato particularmente idóneo.

Una situación diferente ocurría con Robert Venditti. Aunque el guionista llevaba unos 10 años en la industria, su bibliografía era bastante reducida. Su mayor éxito fue The Surrogates, miniserie para Top Shelf Comics que derivó en una adaptación cinematográfica protagonizada por Bruce Willis. Pero quien se convertiría en la figura central de la franquicia Green Lantern en DC Comics tras la salida de Geoff Johns aún era un nombre desconocido, ciertamente muy alejado de ser una apuesta segura. ¿Podría Venditti responder al desafío que significaba inaugurar todo un universo superheroico para los nuevos lectores, respetando al mismo tiempo el material primigenio?

By the Sword

X-O Manowar #001–004
Guionista: Robert Venditti
Dibujante: Cary Nord
Entintador: Stefano Gaudiano

¡El nuevo Universo Valiant comienza aquí! ¡El arma más poderosa del Universo llegará del pasado! Año 402 DC. Aric de Dacia es un valeroso guerrero que lucha junto al ejército visigodo de Alarico I contra el Imperio Romano. Pero el destino tiene reservado para él un porvenir inimaginable… Alejado de su hogar y familia, Aric es esclavizado a bordo de una nave estelar perteneciente a una brutal raza de alienígenas colonizadores conocidos como The Vine. Para tener alguna esperanza de escapar y regresar a la Tierra, deberá robar el arma más poderosa de The Vine — una armadura indestructible sentiente. Una armadura alienígena, una lucha por la libertad en el espacio exterior y un viaje a otra época donde la batalla continúa… ¡Así nace X-O Manowar!


Crítica

X-O Manowar 001-001

La historia que nos propone Robert Venditti no es fácil. Para contar el origen de Aric de Dacia y su vínculo con la armadura debemos conocer muchas cosas: su vida como visigodo, su lucha contra los romanos, su rapto por The Vine, sus años de esclavo, su obtención de la armadura, su fuga y regreso a la Tierra, y su comprensión de que pasaron 1.600 años desde que dejó a su pueblo atrás.

En la serie original, Aric era secuestrado y volvía a la Tierra con la armadura, todo en el primer número. Con tan poco espacio para conocer a nuestro protagonista, la acción se sentía apresurada, torpe. Así, la tarea de narrar su origen se torna en un delicado equilibrio entre mostrar demasiado y muy poco. Venditti debe arreglárselas para que conozcamos la vida de Aric, para que cuando finalmente logra huir, entendamos us motivaciones y queramos que triunfe. Demasiado tiempo contando esto y uno se aburriría esperando la llegada de la armadura; muy poco tiempo conociendo a Aric y el lector no lograría empatizar con él.

Es por esto que “By the Sword” no es perfecto, pero se acerca. X-O Manowar posee suficientes virtudes que equilibran lo apresurado que se puede sentir la historia, con una mitología propia tan rica que aún hoy, con 37 números publicados más otros especiales, sigue dando juego de forma muy natural. La habilidad de Venditti le permite incorporar todos estos elementos de manera orgánica. Sí, aún se siente un tanto apresurado, pero a cambio nos entrega una historia emocionante, donde Aric, joven héroe de su pueblo, debe reprimir su naturaleza guerrera bajo el yugo Vine. Aric es impulsivo, un valiente guerrero que tiende a sucumbir a su impaciencia; esto lo conduciría por accidente a un enfrentamiento contra un misterioso enemigo, que culminaría con su derrota y posterior rapto hacia las estrellas.

The Vine es otro intrigante elemento. Una raza de seres mitad animal, mitad planta, que veneran una fruta especial y utilizan a los esclavos para cultivar sus sagradas plantaciones. La misión que llevaban los extraterrestres con los que se topa Aric en la Tierra era la de infiltrar crías Vine en la población humana, haciéndolos pasar en apariencia por seres humanos normales; al final de la historia este elemento comenzaría a cobrar sentido, y esto sería parte clave del segundo arco. Durante el tiempo en cautiverio de nuestro héroe, conocemos parte de su cultura, con una figura religiosa central en Shanhara, una misteriosa armadura que se profetiza debe elegir a un guerrero Vine para liderarlos al siguiente paso de su pueblo. Cuando Aric se topa con Shanhara y ocurre lo inevitable, su vínculo propiciará más sucesos futuros que serán inteligentemente aprovechados por el guionista.

El trabajo de Cary Nord es muy bueno, si bien tal vez sea falto de espectacularidad. Utiliza una composición de página bastante contenida, sin florituras innecesarias; su estilo calza perfecto para esta suerte de “Conan en el espacio” (a más de alguno tal vez le recuerde a Flash Gordon o John Carter), y el retrato de la raza Vine logra retratos sorpresivamente expresivos para una raza inspirada en las arañas… Pero poco más.

Como digo, el arte de Nord es muy bueno, pero no otorga nada espectacular o único al relato; por suerte, esto no resta al resultado, que con las tintas de un excelente Stefano Gaudiano arma una historia que se ve bien, fluye de forma correcta y nos entrega algunas escenas espectaculares. La habilidad de Nord para mostrar al ejército visigodo enfrentándose al imperio romano para luego llevarnos a las plantaciones de la nave Vine con una soltura envidiable que es de agradecer. Además, la secuencia en que Aric regresa a la Tierra tiene la suficiente épica como para dejarte caliente por más.


La historia recién comienza

Valiant - cover master X-0 2nd print v3 with sword v1

En resumen, “By the Sword” no es más que una introducción para X-O Manowar. Una presentación necesaria para comenzar a contar la verdadera historia, una suerte de “Secret Origin” donde los aspectos más tediosos de un origen son trabajados con suficiente habilidad para no resultar aburridos y, de hecho, generar la intriga necesaria para querer saber más y verlos desarrollarse. El trabajo de Robert Venditti mejora número a número, y su sentido de la épica se hace patente desde el primer momento, no por nada es un valor en alza en DC Comics; y el arte de Cary Nord maneja con habilidad el relato.

Como dije, esto recién comienza. La próxima semana se viene intensa: “Enter Ninjak”.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Harbinger: Renegades de Joshua Dysart, Lee Garbett y Barry Kitson


Harbinger: Renegades de Joshua Dysart, Lee Garbett y Barry Kitson

El primer arco de la serie, “Omega Rising”, se encargó de introducirnos en la vida de Peter Stanchek y Toyo Harada, dos caras de una misma moneda que moldearían la sociedad en la que se desenvuelven a través de sus inconmensurables poderes y el impacto de sus acciones. Cuando dejamos a Peter, este había huido del alcance de Harada junto a Faith pero se encontraba malherido y en desventaja. ¿Cómo enfrentarse a Harada y sus Harbingers?

Reuniendo a tus propios Renegados.


El Cómic

Si ven más abajo en la sección “Dibujante” y “Entintador” verán un montón de nombres. Tantos artistas trabajando en tan pocos números sin duda nos asegura un caos visual… Pues para sorpresa de todos, por suerte no es así. Mientras Joshua Dysart continúa en los guiones, en estos números tenemos un desfile de talentos artísticos acompañando al guionista, cambiando número a número. La jugada funciona particularmente bien si tenemos en cuenta que cada número es una pequeña historia autocontenida, donde se nos presenta y profundiza a los nuevos personajes que formarán parte del grupo de Renegados de Peter Stanchek. Así, “Renegades” se perfila como un trabajo coral que logra sorprender por la suma de sus partes, todo coordinado por el talento y guía de Dysart.

Renegades

Harbinger #006–010
Guionista: Joshua Dysart
Dibujante: Phil Briones, Barry Kitson, Lee Garbett, Khari Evans, Pere Pérez, Matthew Clark, Álvaro Martínez, Dimi Macheras, Brian Thies
Entintador: Andrew Hennessy, Phil Briones, Barry Kitson, Lee Garbett, Khari Evans, Pere Pérez, Stefano Gaudiano

Liderada por el poderoso psíquico Toyo Harada, la Harbinger Foundation es una organización secreta que ha controlado y subvertido el curso de la historia reciente. Con un ejército secreto de soldados psíquicos a sus órdenes, nadie se ha atrevido a desafiar los planes de Harada para la raza humana… ¡Hasta ahora! Peter Stanchek, el alumno más poderoso de Harada, ha descubierto la naturaleza verdadera de la Harbinger Foundation y hará todo lo que pueda por detenerla. Con un puñado de reclutas de Harada en sus manos, Peter tratará de formar una resistencia…


Crítica

Lo primero que llama la atención es el tono optimista con el que nos encontramos en esta tanda, comenzando con Harbinger #005, que contrasta bastante con lo visto en los primeros números. En “Omega Rising” veíamos la difícil vida que llevaba Peter Stanchek, huyendo del Project Rising Spirit, lidiando con drogas, depresión, dependencia, y cómo cada vez que se relacionaba con alguien terminaba lastimándolos de una u otra manera; y llegando a la Harbinger Foundation las cosas tampoco mejoran, dándose cuenta de los terribles planes de Toyo Harada y que únicamente querían convertirlo en un peón más. Todo esto lleva a Peter al límite, lo que nos deja en este nuevo punto de partida.

El principal objetivo de Joshua Dysart en este arco es presentar nuevos personajes — o siendo más exactos, nuevas iteraciones de algunos de los personajes clásicos de la serie en los noventa — . Peter se da cuenta que si quiere sobrevivir y detener los planes de Harada necesitará ayuda, por lo que inicia un plan para reclutar a a potenciales psiots que la Harbinger Foundation tenía identificados, pero que para sus estándares eran los menos aptos. Básicamente, se une a lo peor de lo peor, el enemigo que menos esperaría el magnate.

Así, la estructura de este arco dedica un número a la presentación o profundización de cada personaje, permitiéndonos conocer más sobre Peter (Sting), Faith (Zephyr) y Kris, a la vez que nos presentan a Charlene (Flamingo) y John (Torque). El trabajo de Dysart en este aspecto es muy bueno, dejándonos rápidamente claro las claves que definen a cada uno; la limitación física de Torque, la vida subyugada de Flamingo, la búsqueda de significado de Zephyr, el impulso de Kris y el eterno camino de redención de Peter. Cada número aporta una nueva capa a los personajes y los acerca al lector de forma muy real. Durante estos números también nos reencontramos brevemente con Livewire, quien se convertirá en un personaje clave en el panorama editorial más adelante. Su aparición es breve, pero augura cosas mayores para ella.

De la misma manera, el conflicto que se proyecta de fondo va creciendo con cada número que transcurre. El Project Rising Spirit y la Harbinger Foundation continúan la persecución de Peter, por lo que la sensación de urgencia es latente desde el principio. Incluso en este aspecto las maquinaciones son constantes, con un PRS manejado desde las sombras por Harada, manipulándolos sin que estos se den cuenta para hacer el trabajo sucio por él. Cuando el enfrentamiento finalmente alcanza a nuestros protagonistas, la batalla es explosiva.

Como dije al comienzo de esta reseña, los artistas cambian número a número, e incluso en una sola entrega podemos encontrarnos con más de uno haciendo las labores artísticas. A pesar de ello, el look del arco argumental se conserva relativamente constante; parte de esto se le debe atribuir al colorista Ian Hannin, quien participa en 4 de los 5 números, lo que otorga cierta homologación a un nivel visual, necesaria con tanto salto artístico. No cabe duda que hay artistas mejores que otros, unos más apropiados para el relato que otros, y puede que a más de alguno el cambio de estilo gráfico — que dentro de todo son relativamente consistentes entre sí — les choque en cada número… pero considerando la difícil situación con la que se enfrentaron, creo que a pesar de todo el resultado es satisfactorio.

El principal impulso de Peter es redimirse del daño que hizo a su fallecido amigo Joe. De cierta manera es un arma de doble filo: por un lado esto lo lleva a querer enfrentarse y detener a Toyo Harada, el gran villano en activo de la editorial, quien controla empresas, economías y países enteros a su antojo, con el solo propósito de llevar a cabo sus planes de mejorar el planeta cualquiera sea el precio; por otro lado, sus buenas intenciones ponen constantemente en posición de peligro a personas inocentes y seres queridos, peligrando de forma automática cualquiera que se le acerque. Si a esto se le suma la inseguridad y desequilibrio mental que Peter posee, el resultado es un protagonista sumamente complejo, alejado de los habituales jóvenes optimistas que nos topamos en los cómics, pero también de los antihéroes violentos o incomprendidos. Stanchek no es más que un joven perdido, en busca de su lugar en la vida y un propósito por el que luchar.

Con las capas de conspiración política y gubernamental, un maniático controlador como némesis absoluto y un desequilibrado ultrapoderoso como nuestra única esperanza, Harbinger no es más que un montón de pólvora esperando el chispazo para estallar.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 6

Nova (2015) #010–011

UN CÓMIC AL DÍA — Día 6

Nova (2015) #010–011

Pese a resistirme a un Nova que no fuera Richard Rider, terminé leyéndome los más de 40 números del primerizo Sam Alexander para ver qué hacían con él. Cuando empezó el mes pasado la nueva serie de Nova (la tercera ya en tan solo 4 años) con ambos como protagonistas, tenía un par de dudas sobre lo que había pasado antes, así que me dispuse a leer los números que me faltaban.

En general son números un tanto olvidables, pero que cumplen con entretener. Los que más me interesaron fueron los dos últimos, cuando Sam va en busca del origen de sus poderes, la Xandarian Worldmind, donde en una extraña situación conoce finalmente a Richard. Su conversación es de introspección, reflexionando sobre qué implica ser un Nova, pero la gran sorpresa viene en la última página luego de haber cerrado la historia. Como dije hace un par de días, espero que lo bueno del nuevo volumen no sea solo humo y espejos.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 011


MicroReseñas Marvel 011

S.H.I.E.L.D. #004

SHIELD 4

Visualmente, S.H.I.E.L.D. #004 tira cualquier pinta. A fin de cuentas Chris Sprouse es tan bueno como podría esperarse de él, con sus peras cuadradas y mentones pronunciados, siempre con una limpieza impecable en sus lápices.

En cuanto al guion, Mark Waid sabe entregar un trabajo consistente y con cierta gracia, pero creo que esta serie no es para él. Por alguna razón estos team-up no le están resultando como deberían, carecen de interés y se vuelven algo aburridos. Me arriesgo a decir que es culpa de Phil Coulson, la constante en esta serie que no logra generar el apego que debiera generar en el lector, a pesar de haberlo logrado con tan pocas apariciones en el MCU y luego en su propia serie de TV.

Aquí Coulson contacta a Sue Richards para una misión de extracción, utilizando sus habilidades de invisibilidad y creación de campos de fuerza para retirar a un prisionero de un lugar de difícil acceso. La misión se complica cuando accidentalmente Sue activa el detonador de una bomba alojada en el pecho de su misión, teniendo que hacer una intervención de urgencia para intentar extraer la bomba antes que detone.

La solución es ingeniosa y la motivación que Coulson le da a Sue para proceder con la intervención es acertada, pero se siente todo muy aburrido y formulaico. Sabes que en este mismo número se va a solucionar el problema, por lo que no te preocupas al respecto.

Rescato el número sólo por el arte, pero esta serie ha sido una decepción en general.


Avengers World #019

Avengers World 19

Da para pensar, ¿qué es lo que hace Marco Checchetto en una serie que es claramente de menor perfil, en lugar de estar junto a Jonathan Hickman en los últimos números de su larguísima etapa? La suerte esta vez corre a favor de Frank Barbiere, que ha podido disfrutar de Checchetto embelleciendo sus guiones número a número en estas historias previas al salto de 8 meses.

Roberto da Costa continúa reclutando aliados para detener el enfrentamiento entre Avengers e Illuminatis, llegando a pedir la ayuda de Hyperion y sus Zebra Kids para recuperar A.I.M. del botín que Monica Rappachini y Scientist Supreme montaron el número anterior.

Por supuesto, todo ocurre como uno podría esperar, añadiendo algunos flashbacks de Bobby con su padre, reflejando las enseñanzas de su infancia en las decisiones que toma hoy como adulto.

Como dije, Checchetto embellece unos números que, sin ser malos, se mantienen en una regularidad algo pobre. Próximo número tendrá a Shang-Chi como centro, al menos tenemos acción asegurada.


Bucky Barnes: The Winter Soldier #007

Bucky Barnes - The Winter Soldier 7

Coincidentemente (o tal vez no) Ales Kot está narrando dos historias que juegan con nuestra percepción de lo que es real. Una es The Surface en Image Comics. La otra es Bucky Barnes: The Winter Soldier. Y curiosamente (o de nuevo, tal vez no), en ambas participa Langdon Foss.

Aprovechando la idea del multiverso, nos cuenta por fin el trasfondo de este Crossbones multiversal, un despiadado asesino, dedicado a eliminar héroes de distintas realidades con un solo objetivo: darle a Bucky Barnes una lección. El número busca la “respuesta apropiada” a la realidad. ¿Es acaso tomar responsabilidad de tu propia vida? ¿Es buscar la felicidad plena? ¿O es una respuesta más oscura? ¿Violencia, tal vez caos? ¿Acaso existe una respuesta apropiada?

Si se sintieron algo desorientados comprenderán a este Crossbones, quien tras una vida de búsqueda aún lo atormentan los fantasmas del pasado. Una enriquecedora exploración de lo que el multiverso puede ofrecernos, ligando a nuestro protagonista con su actual némesis de una forma mucho más personal y torcida de lo que hubiera sido posible si se quedaba en la Earth-616. Aplausos para Kot.


Angela: Asgard’s Assassin #005

Angela - Asgard's Assassin 5

Siguiendo la línea de las entregas anteriores, Angela: Asgard’s Assasin #005 nos entrega el mismo nivel de entretención y calidad que entregas anteriores. Por lo mismo, no puedo decir que destaque demasiado, aunque avance la trama lo suficiente, acercándose a la conclusión en el siguiente número.

Angela, ayudad de los Guardians of the Galaxy, va a Heven para poder purgar la sangre de Surtur de su pequeña hermana. Odinson se entera y marcha con las tropas de Asgard a Heven; aquí logra por fin enterarse de las motivaciones de Angela… y el número concluye.

Por supuesto, tenemos los siempre divertidos diálogos de Kieron Gillen, el siempre excelente arte de Phil Jiménez, y la participación de Marguerite Bennett y Stephanie Hans en medio del número para aportar un aire más mitológico a ciertas partes del relato.

Como dije, más de lo mismo, lo cual es bueno, pero sin mayores sorpresas que lo vuelvan una entrega destacada. Ahora esperemos el final.


Guardians 3000 #007

Guardians 3000 7

Continuamos con Nico León en los lápices, un gusto ver sus paneles. El encuentro entre ambos grupos de Guardianes se extiende con su enfrentamiento con A-Sentience, muy divertido de leer y con algunos breves team-up que aderezan la batalla, hasta que nuestros héroes logran disipar el peligro inmediato y buscar respuestas de lo que realmente ocurre. Esto los lleva a Forest Hill, un lugar clave en el pasado de los Guardians clásicos (y de los Avengers, como Carol Danvers bien recuerda). Tal parece que esta serie derivará directamente a la miniserie Korvac Saga, parte de “Secret Wars”.

Dan Abnett sabe utilizar sus cartas, manteniendo al lector entretenido mientras descarga toneladas de información en cada número. Además ha logrado de forma inteligente hacerse con el equipo de Guardians moderno que ayudó a formar, pudiendo disfrutar una vez más, aunque sea de forma indirecta, su versión de los personajes.

La revelación final no deja espacio para mucha maniobra a los héroes. Veremos qué pasa.


Captain Marvel #014

“The Black Vortex: Chapter 11”

Captain Marvel 14

Meh. A ver, Kelly Sue DeConnick tiene un buen manejo de los tiempos, y se nota que conoce a su personaje bien, pero la historia en sí misma es demasiado ligera: Carol Danvers huye de los malos con el Black Vortex bajo el brazo, fin. Eso es todo lo que este número puede ofrecer, con la correspondiente tentación del Black Vortex a nuestra heroína entremedio, con el correspondiente enfrentamiento frente a alguno de los villanos, y termina con, igual que prácticamente todos los números anteriores. Nuestro héroe (heroína en este caso, Captain Marvel) llevando al Black Vortex del punto A a… camino al punto B. Sí, esta vez ni siquiera llegó.

El arte de David López es muy agradable a la vista, se lee con facilidad y tiene un buen ritmo, pero no es particularmente destacable. A ratos deja paneles sin fondo, aunque lo compensa con un buen manejo de las expresiones.

En definitiva, otro número regular más que nos regala el maldito Vortex. Pero no es culpa de Kelly Sue, a fin de cuentas hizo lo que pudo cuando en realidad no había nada que contar… ¿Cuándo se detendrá esta mediocre agonía?


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 015


MicroReseñas Marvel 015

Free Comic Book Day 2015: Avengers #001

All-New All-Different Avengers FCBD
The Uncanny Inhumans FCBD

Aprovechando la iniciativa del Free Comic Book Day, Marvel nos ofrece un vistazo a su futuro Nuevo Universo Marvel. Tenemos el venidero nuevo equipo de Avengers, con muchas caras refrescantes de la mano de Mark Waid, así que sabemos que será una experiencia divertida; y parte de lo que nos espera con los Inhumans, la franquicia que parecen estar decididos en potenciar a toda costa. ¿Les resultará la jugada? Sólo el tiempo lo dirá… Y bueno, también nosotros 😉

“The All-New, All-Different Avengers”

Guionista: Mark Waid
Dibujante: Mahmud Asrar

Este es el primer vistazo al futuro (concreto) de los Avengers post-“Secret Wars”. Con una refrescante formación, compuesta por: Miles Morales, el Spider-Man del Universo Ultimate; Kamala Khan, la nueva Ms. Marvel inhumana; y Sam Alexander, el nuevo Nova, la sangre joven es la que reina en esta encarnación del súper-equipo Vengador. En la veteranía tenemos a Sam Wilson como Captain America, The Vision, la nueva Thor cuya identidad se revela, al menos en los cómics (malditos spoilers), hoy, y un Iron Man que no queda del todo claro quién puede estar abajo la armadura. E incluso así, hasta los más veteranos se sienten como algo nuevo.

De esta forma nos quedamos con una alineación donde The Vision parece ser el más veterano de todos. Poniendo en marcha la máquina especulativa, esta formación debe ser posterior a los hechos vistos en Avengers: Rage of Ultron, conservando solo al Capi, Thor y Vision. No sabemos aún si estos serán los únicos Avengers militantes, estrechando el número tras la multitudinaria alineación utilizada por Hickman.

Pasando a la historia misma, es una aventura ligera y rápida, mostrando parte de la nueva dinámica con la que nos encontraremos, con unos inexpertos superhéroes siendo entrenados por los más veteranos. Mahmud Asrar ofrece un estilo enérgico y luminoso, reforzando la postura “juvenil” que se quiere ofrecer . Es un acercamiento agradable, normalmente visto en otras series de enfoque juvenil y de menor perfil, y uno necesario tras lo negativo y pesimista que ha sido la estancia de Hickman. Un limpiador de paladar.

“The Uncanny Inhumans”

Guionista: Charles Soule
Dibujante: Brandon Peterson

Tras lo visto en The Uncanny Inhumans #000, que parecía ocurrir antes de que “Secret Wars” se desencadenara, esta breve historia nos ofrece “un vistazo especial hacia el futuro del Nuevo Universo Marvel”, y la narración parte hablando de New India. Esto me hace pensar que todos parecen ser conscientes de que el mundo post-“Secret Wars” es uno nuevo y que hubo un gran evento cósmico que cambió todo. O tal vez estoy malinterpretando las cosas, pero me llama la atención que si este realmente es el nuevo mundo, las Terrigen Mists todavía andan weviando por ahí, convirtiendo gente en NuHumans (¿O eso entendí? Aún no me pongo al día con Inhuman así que no tengo clara dicha definición).

Brandon Peterson es bastante bueno, sus figuras son muy realistas aunque tal vez un tanto estáticas. La historia misma es más o menos lo mismo que ha estado ocurriendo en el statu quo de los Inhumans: las Terrigen Mists siguen a través del mundo y nuevos Inhumanos van naciendo, así que Medusa y sus súbditos van en busca de estos nuevos Inhumanos para ayudarlos en la transición y protegerlos de quienes quieran sacar provecho de ellos. Ahora bien, lo que realmente me sorprendió es la página final… Supongo que es spoiler así que si no quieren arruinarse la sorpresa no sigan leyendo, pero… esto… ¡¿Medusa y Johnny Storm?!

Me ha gustado lo que ha hecho Charles Soule en otras cabeceras, pero no he estado siguiendo Inhuman (ni sus demás trabajos en Marvel, ya de paso) así que no sé cómo le ha ido. Si esto es una muestra de lo que podemos esperar de él, cuanto menos hay que darle una oportunidad para que nos sorprenda.


All-New Captain America #006

All-New Captain America 6

Stuart Immonen es un monstruo. Estos 6 números se ven espectaculares gracias a él, de eso no hay duda. Aunque fuera el guion más mediocre del mundo, Immonen haría que valga la pena. Por suerte el guion está a la altura, con un Rick Remender bastante inspirado, jugando al engaño y el despiste en cada vuelta. Sam Wilson, Ian Rogers, Misty Knight, Baron Zemo… Un juego de espías muy bien orquestado, con peligro inminente y un sentido de urgencia palpable. Además deja varias tramas abiertas, que espero las retome a futuro de una buena manera y no queden perdidas en el olvido.

Al final esto es una miniserie de 6 números, terminando ad portas de “Secret Wars”. Pareciera que Marvel le tiene miedo a las miniseries, ya que pocas veces las anuncian como tal y nos dejan con la idea de que “siempre fue el plan” pero nunca nos lo dijeron. Como sea, una buena lectura, si han estado disfrutando el trabajo de Remender en la franquicia del Capi esta es una lectura tan necesaria como recomendable.


Rocket Raccoon #011

Rocket Raccoon 11

Un tanto decepcionante, la verdad. Tal parece que si Skottie Young se mantiene solamente en los guiones, el comic pierde gran parte del atractivo inicial. Es eso o Jake Parker no logra encontrarle el punto a los guiones.

Continuando lo visto en Rocket Raccoon #010, esta se siente una historia innecesaria, ya que juega con las esperanzas de poder conocer más sobre el pasado de Rocket pero termina en absolutamente nada, desechando por completo cualquier potencial para futuras historias nacidas de esta supuesta revelación que nunca golpea al lector. Sí, Rocket lee por fin el libro de Halfworld y aparentemente su historia de origen, pero nosotros no vemos más que a Rocket leyendo y decidiendo que todo es demasiado complicado para molestarse.

!!!

Así de aburrido, así de simplón. Mucho mejor lo que nos entregó Guardians Team-Up #005. Sigan leyendo aquí abajo.


Guardians Team-Up #005

Guardians Team-Up 5

La verdad este es el primer número que realmente esperé leer de Guardians Team-Up. El veterano cósmico Andy Lanning se une a Andy Schmidt, editor de “Annihilation” e impulsor del renacer cósmico junto a Keith Giffen, para contar esta divertida aventura de Rocket Raccoon junto a Cosmo y los Pet Avengers.

Durante su ronda de monitoreo en Knowhere, un aburrido Rocket decide agregarle algo de diversión a la velada con unas buenas cervezas de grasa de Acanti (don’t ask), cuando Cosmo le quita las cervezas por ir contra el reglamento. Cuando Rocket pierde de vista a Cosmo con sus cervezas, decide rastrearlo con la tecnología de Knowhere, llegando a la noche de póker de Cosmo con los Pet Avengers. Desde aquí se vuelve una historia de locos, con unos nuevos Pets of Evil Masters y Grott the Manslayer (una de las desquiciadas creaciones de Steve Gerber) incluidos. Es una historia ridículamente divertida, pero sobre todo ridícula. La dupla de Andys saben con lo que juegan y nos entregan situaciones hilarantes por doquier.

I mean… por favor, miren esto. En las MicroReseñas nunca incluimos imágenes, pero es que deben verlo.

Vulture Von Doom
Vulture Von Doom

Sí, leyeron bien. Vulture Von Doom.
VULTURE. VON. DOOM.
¿Acaso no es ridículamente genial?

En el arte, Gustavo Duarte se suma una vez más a Lanning desde su contribución en el 100th Anniversary Special: Guardians of the Galaxy #001 para entregar unas páginas con un estilo cartoon que calza perfecto con la historia. Muy en línea con lo visto en la cabecera de Rocket Raccoon (ver arriba), cada animal tiene personalidad y su propio encanto que ofrecer en las viñetas que participan. Si bien el team-up es más de Rocket con Cosmo y menos con los Pet Avengers, no dejan de ser una divertida adición al relato.

Un cómic para todas las edades, que los viejos como nosotros pueden disfrutar tanto como los más pequeños. Por fin algo llamativo en Guardians Team-Up.

Número dedicado a Bill Mantlo, creador de Rocket Raccoon.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

The Dying & The Dead (2015) #001


The Dying & The Dead (2015) #001

En un enorme número 1, con 56 páginas de contenido, llega la dupla de Jonathan Hickman y Ryan Bodenheim con su nueva propuesta, The Dying & the Dead. ¿Y de qué se trata? Hickman lo resumía como “Indiana Jones para viejos”, y por lo visto en esta entrega parece ser bastante acertado.

La historia abre con una boda que termina en masacre, cuando un grupo de desconocidas motivaciones llega al lugar para robar un artefacto oculto. Lo que sigue es el viaje de un hombre en busca de una cura para el cáncer de su mujer, con situaciones e información aparentemente inconexa intercalada. Hickman nos lleva de un lugar a otro mostrándonos unos pocos datos en cada nueva situación, con los que uno irá construyendo este intrincado puzzle a medida que las piezas se revelan al lector. Se pueden intuir sectas antiguas, ineludibles lazos con el nazismo alemán, conspiraciones secretas y toda una mitología como telón de fondo para esta historia.

Nuestro resoluto protagonista tiene un pasado, aún desconocido para el lector, que lo vincula con esta misteriosa mitología. Esta ciudad oculta y sus longevos habitantes proclaman haber influenciado a la humanidad desde que dio su primer paso evolutivo, y todas nuestras creencias, religiosas y mitológicas, provendrían de ellos. Esta inquietante idea, los seres que moldearon la historia de la humanidad, intuyo será clave en la historia, mas no su motor central. Las motivaciones de nuestro protagonistas son tan egoístas como humanas; a pesar que es aconsejado de lo contrario, acepta el trato que le permitirá salvar a su moribunda esposa, pero la promesa de un camino difícil y sufrido se cierne sobre él; de hecho, es probable que esa misma resolución tan firme y testaruda lo lleve a un destino peor que la muerte, o puede que su honesta humanidad — su defectuosa humanidad — permitan sobreponerse a los desafíos que se encuentre.

En esta ocasión el apartado gráfico tiene un protagonismo capital. Y no sólo por la calidad de Ryan Bodenheim, que mejora con cada proyecto (desde Red Mass for Mars hasta Secret), sino que el ritmo que cada panel brinda es digno de estudio. La gran mayoría de páginas está compuesta por paneles horizontales, característica que se asocia siempre a un look cinematográfico; sin embargo, lo que Bodenheim logra en este caso es un ritmo de narración más reposado, permitiendo que los intrincados diálogos de Hickman tengan espacio para respirar, otorgando a su vez que las pausas, escasas en este número, se sientan. Mismo efecto logra con las páginas mudas, cruciales cuando ocurren, pues cargan con un aura de pesadumbre e inevitabilidad abrumadoras.

Si el ritmo que logra Bodenheim funciona tan bien es en gran parte gracias a los colores de Michael Garland. El uso austero de paletas marca de forma clara los cambios de escena, yendo de un apacible azul en medio de la boda, pasando por unos apagados ocre a medida que cae la noche y el peligro se acerca poco a poco, hasta llegar a un intenso rojo cuando el caos se desata. La misma tónica se mantiene por el resto del comic, utilizando un tono general para cada lugar o escena, con cambios mínimos pero cruciales para destacar los detalles importantes; el dibujo es claro y los colores simples, pero demandan la participación del lector para saber diferenciar la información visual del ruido ambiental. El equipo creativo lo completa Rus Wooton, colaborador habitual de Hickman que se encarga de rotular el comic, que le da personalidad al comic, siguiendo esa línea de austeridad en el uso de recursos. Olvídense de tipografías o cuadros de diálogos diferenciados por personaje, aquí hay que estar atentos.

Normalmente con Hickman soy un fanboy desatado, pero en esta ocasión quise hacer un análisis más minucioso de la obra, y creo que The Dying & the Dead #1 cumple a cabalidad con presentar su premisa al lector. Sin duda una serie más a tener en cuenta.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria