it's mister moon

Una colección de reseñas de cómics.

<!DOCTYPE html>

Divinity (2015) #001

“Divinity” Part 1

Divinity (2015) #001

Divinity1

Desde que el universo Valiant regresó a las estanterías el 2012, han estado publicando series con un mimo admirable. Su última iniciativa, Valiant Next, nos prometía 5 nuevas series con equipos y formato de lujo, el tan olvidado prestige. Ya hablamos de las dos primeras, Ivar, Timewalker e Imperium; esta semana tenemos la tercera, Divinity.

La historia que nos encontramos en Divinity es difícil de digerir, ya que deja la mayoría de sus cartas ocultas. Nos presenta a Abram Adams, según la misma editorial, su primer personaje nuevo de primera línea. Adams, un cosmonauta soviético en medio de la Guerra Fría, se embarca en una misión al borde de la galaxia; lo que ocurre al llegar a destino lo cambiará para siempre.

Aunque se sustenta sobre una narración lineal, la estructura del guión de Matt Kindt es mucho más compleja, viéndonos enfrentados a un relato con varias capas. Aquí recién convergen las primeras aristas del relato, aún hay mucho por descubrir, pero lo poco que nos entrega es fascinante.

Divinity es una lectura de sensaciones. Es un comic de ciencia ficción que a ratos evoca emociones similares a las de la película 2001, jugando con tu percepción, evocando un sentido de la maravilla y nociones de estar enfrentándonos a lo desconocido, a algo extraño. Este mismo desasosiego es lo que termina cautivando, pues quedas con hambre de saber qué es lo que ocurre, de desvelar el misterio que se oculta tras un velo de incertidumbre.

El arte de Trevor Hairsine sorprendió gratamente, se la juega con una narración muy contenida, donde el impacto se encuentra en la historia misma y no en extrañas composiciones de página ni una splash-page tras otra. Hairsine confía en el relato de Kindt y gracias a las tintas de Ryan Winn y los colores de David Baron entrega un trabajo visualmente atractivo y muy correcto.

El balance final resulta definitivamente positivo. Kindt y Hairsine han creado un comic con una premisa fresca y una magnífica ejecución. Al ser la única miniserie de Valiant Next (las demás parecen ser series regulares), nos quedan sólo 3 números para tener la historia completa. Yo ya estoy expectante de qué ocurrirá en las siguientes entregas.

Tal parece que Valiant se viene con todo, Divinity promete ser una excelente miniserie. ¡Los instamos a que le den una mirada!


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 002


MicroReseñas Marvel 002

Guardians of the Galaxy & X-Men — The Black Vortex: Alpha #001

“The Black Vortex: Chapter 1"

A pesar que no he disfrutado esta nueva vida que están teniendo los Guardians tras su taquillero debut en la pantalla grande, quise leer The Black Vortex: Alpha #001 con buenos ojos, buscando las bondades de su propuesta.

Lamentablemente, no encontré ninguna.

El cómic se siente sumamente cliché en su planteamiento, en su desarrollo y en su cliffhanger. De punta a cabo, no me sorprendió nada. Bueno, hay una cosa que me agrada: el nuevo traje de Gamora, que se siente mucho más fiel al que estuvo usando durante la etapa de DnA a la vez que se aleja de los prototipos de fémina letal semi-desnuda en la dirección correcta, pero por la naturaleza de su origen temo que no dure mucho. Tal vez con eso logren sorprenderme, conservando el traje.

Pero si un traje es lo único bueno que rescato de un cómic, estamos mal… Menos mal el artista es Ed McGuinness, que aunque tenga un ejército de entintadores y a Kris Anka supliéndolo en varias páginas (¿en serio, Ed? ¿te toca el lanzamiento de un crossover y ya necesitas ayuda?) su trabajo siempre luce bien.

Pero no solo falta de interés sufre este primer número, sino que su ritmo es accidentado, llevándonos desde una historia en el distante pasado, narrándonos el misterioso origen del Black Vortex, al presente con Star-Lord explicando el problema que tienen entre manos a los X-Men y los Guardians… quienes se reunieron más o menos de la nada. Sam Humphries desperdicia páginas en diálogos “chistosos” e innecesarios o splash-pages, mientras debe condensar otras cosas más relevantes, como la reunión de ambos grupos y una discusión más profunda sobre su situación… todo por un par de chistes a costa de Rocket Raccoon, Groot y Iceman. Lamentable.

A pesar de todo, debo reconocer que despierta mi curiosidad cómo progresará la historia, por lo que me mantendré expectante por lo que puedan ofrecer entregas futuras. Veremos.


Avengers #041

La portada deja una cosa clara: el Universo Ultimate es el foco de este número, comparativamente más calmado que los anteriores, llevando la historia poco a poco a su destino. Por una parte tenemos a Ultimate Reed… no he seguido su evolución actual, pero bajo la pluma de Jonathan Hickman en su corta estancia en The Ultimates resultó un personaje realmente fascinante; aquí U-Reed se perfila como un importante jugador en este Juego de Mundos, del cual los imperios galácticos del Universo 616 acaban de tomar consciencia.

Hickman poco a poco está moviendo las piezas del tablero para la jugada final: “Secret Wars”. Visualmente es un cómic con un buen ritmo narrativo, ocultando lo lento que son realmente los hechos. Esto, junto a los siempre afilados diálogos del californiano, consiguen que un número algo escueto en sucesos se sienta contundente, especialmente por el par de revelaciones que carga.

Mike Deodato ha sido uno de los tantos artistas habituales en la etapa vengadora del guionista, así que nos encontramos con un arte consistente y unas figuras imponentes, con la impecabilidad habitual del artista brasileño.

Creo que a estas alturas no les estaré contando nada nuevo: Hickman entrega otro número sólido, pavimentando el camino a la incursión final.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 7

Mosaic (2016) #003

UN CÓMIC AL DÍA — Día 7

Mosaic (2016) #003

En su porfiado intento por lograr que los Inhumanos sean tan cool como los Mutantes, Marvel lanzó a fines del año pasado la serie de un nuevo personaje, presentado tras una serie de teasers que captaron el interés de los lectores… hasta que supieron que era oootro inhumano más y la ignoraron. Pero ya que me dispuse hace poco a leer todos los cómics de los Inhumanos (porque why the hell not?) me zambullí en la lectura de Mosaic.

La estrella del basketball Morris Sackett descubre que es un inhumano gracias a las nieblas terrígenas, adquiriendo el poder de poseer a las personas y acceder a sus recuerdos y habilidades de forma temporal, pero a costa de su cuerpo físico. Hasta ahora la serie ha consistido en nuestro protagonista aprendiendo a controlar sus habilidades e intentando aclarar su situación a su novia y padre, quienes lo creen catatónico en el hospital. La verdad el concepto tiene su atractivo pero hasta ahora la serie no ha logrado engancharme, culpa de personajes un tanto blandos con los que se hace difícil empatizar. No le veo mucho futuro a la serie, pero ojalá algún guionista le de un buen uso en otra serie.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 8

S.H.I.E.L.D. (2010) #002–004

UN CÓMIC AL DÍA — Día 8

S.H.I.E.L.D. (2010) #002–004

Poniéndome al día… S.H.I.E.L.D. sigue la raja. El uso de figuras históricas importantes es genial, cada uno con ambigüedad moral y motivaciones que los mueven por distintas facciones. Todos tienen un papel que jugar, pero no siempre por la misma causa.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 010


MicroReseñas Marvel 010

The Uncanny Inhumans #000

Uncanny Inhumans 0

Sin reino. Sin reina. Sin heredero.

Sin haber leído (aún) la serie Inhuman, este número cero cumple su trabajo en presentarnos a Blackagar Boltagon como un rey caído en desgracia. Tras los eventos ocurridos en “Infinity”, la ciudad flotante Attilan fue destruída y las Nieblas Terrígenas esparcidas por todo el mundo, dando inicio a una nueva era para los Inhumanos, narrada en la serie Inhuman. Black Bolt va en busca de su hijo perdido, encontrándose en el camino con Kang the Conqueror, a mi gusto uno de los mejores villanos del Universo Marvel. Si es lo que nos encontraremos en la serie regular, me anoto con entusiasmo.

Tras colaborar con el guionista en la reciente muerte de Wolverine, el aclamado Steve McNiven se encarga de este número (extrañamente, no pude encontrar confirmación si se haría cargo de la serie regular, pero lo dudo mucho). Mostrando su nivel habitual nos entrega unas páginas bastante atractivas, especialmente cuando entran Medusa y Kang en escena.

Pero más allá de esto no hay una dirección clara. Sabemos que Black Bolt es parte de los Illuminati y debe lidiar con el inevitable fin del multiverso junto a su hermandad ya-no-tan-secreta, además de las repercusiones que su decisión durante “Infinity” causó en su gente y su familia… ¿Pero qué viene ahora? ¿Qué es lo que veremos junto al Rey Inhumano? ¿Es acaso su camino hacia la redención frente a su pueblo? ¿Es la búsqueda de aceptación ante su familia? ¿Busca proteger a su expandida raza desde las sombras? ¿Qué?

De todas maneras Charles Soule nos ofrece un buen guion, presenta algunas interrogantes y nos deja un interés por seguir a Black Bolt. Ahora dependerá de la dirección que tome para poder juzgar si su acercamiento es el acertado o el buen sabor de boca se diluye en un amargo recorrido futuro.


Avengers: Ultron Forever #001

Avengers - Ultron Forever 1

¡Grata sorpresa! Un muy divertido número inicial con olor a nostalgia que da gusto.

“Ultron Forever” es una historia consistente en tres one-shots: el presente Avengers: Ultron Forever #001, seguido de New Avengers: Ultron Forever #001 y finalizando con Uncanny Avengers: Ultron Forever #001. A la espera de las otras dos, la primera parte resulta ágil en su desarrollo, presentando rápidamente a los protagonistas, la razón de su extraña reunión y el problema a vencer.

Los fieles seguidores de Jonathan Hickman (y de mis MicroReseñas ¿?) recordarán que durante el arco “Original Sin” de la serie Avengers, el bueno de Steve Rogers recobraba su memoria y enfrentaba a Tony Stark, terminando en un viaje temporal a causa de la Time Gem. Uno de sus paraderos temporales era un futuro donde Ultron dominaba el mundo, y es el escenario que utiliza como base para esta historia Al Ewing.

Un misterioso Doctor Doom recluta a varios Avengers de distintos momentos en el tiempo, para que lo ayuden a defender a los refugiados y detener a Ultron. Lo más interesante del número es la interacción entre estos personajes de distintas épocas, especialmente un conmovedor momento entre ambos Thor, presente y pasado. A propósito de Thors, no es casualidad que este ecléctico equipo tenga a dos Dioses del Trueno, como veremos al final de esta entrega.

En el apartado gráfico tenemos a un Alan Davis en plena forma, quien debe ser uno de los artistas ochenteros que mejor se mantiene a día de hoy (sorry, John Byrne). Es precisamente Davis quien aporta la cuota nostálgica con su grafismo tan propio de los ochenta, logrando que una historia que podía parecer caprichosa y alocada se valide en la historia Marvel, otorgando así gravitas al relato. Y es que otra de las inspiraciones de esta historia es sin duda Avengers Forever de Kurt Busiek, Roger Stern y Carlos Pacheco.

Cuando comencé a leer este número no esperaba nada y al terminarlo quedé muy satisfecho. Es una lectura muy divertida que se enriquece de la historia Marvel, posee un ritmo enérgico y tiene varios hallazgos que, en definitiva, vuelven Avengers: Ultron Forever #001 un cómic que vale la pena leer.


Avengers #043

Avengers 43

Como era de esperarse, este número ofrece más respuestas a algunas de las interrogantes que van quedando. Por fin sabemos qué ocurrió con Tony Stark tras la derrota de Namor y The Cabal. Continúa el ataque a gran escala de los imperios cósmicos contra la Tierra y, cómo no, nuestros héroes hacen lo posible por defenderla.

En perspectiva, uno no puede evitar preguntarse dónde rayos están los X-Men, que tan poca participación han tenido en estos eventos de escala planetaria, pero son concesiones que uno tiende a aceptar en este tipo de historias para lograr centrarnos en algunos personajes clave y que no se vuelva un embrollo mayor del que ya tenemos, considerando que el cast de Vengadores que ha utilizado Jonathan Hickman ha manejado desde el principio.

Fuera de eso poco más hay que decir. Los héroes se comportan como uno esperaría, con varios momentos emocionantes y pequeñas victorias para el lector, además de recuperar algo de dignidad para un Iron Man venido en menos. En este sentido, creo que el enfrentamiento final, vaticinado durante “Original Sin”, entre Stark y Steve Rogers será realmente emocionante.

Mike Mayhew cumple de forma correcta en el arte, aunque se ve algo más plástico y empaquetado en comparación a otros artistas de la serie.

Ya no queda nada. A esperar con impaciencia.


Uncanny Avengers #003

Uncanny Avengers 3

Aunque la historia avance a ratos de forma un tanto lenta (consecuencia de llevar tantas tramas a la vez) nos encontramos ante una excelente nueva etapa de Uncanny Avengers. Gracias a Kirby que Rick Remender sigue manteniendo el nivel. Que la acción transcurra en Counter-Earth le otorga la libertad que Remender requiere para su historia, pudiendo hacer y deshacer a voluntad sin preocuparse por asuntos de continuidad más allá de sus protagonistas inmediatos.

Tras un número sin saber de él, The Vision se encuentra en una situación que podría comprometer sus lealtades y (ejem) visión de lo que debe hacer… pero como siempre ocurren en estas situaciones ya sabemos que el héroe elegirá “lo correcto”. La sorpresa sería, de hecho, si ocurriera lo contrario. Veremos.

Por otro lado seguimos con los gemelos Maximoff, quienes conocen a la nueva adición a la familia. Y son derrotados miserablemente. Creo que aquí es cuando las cosas se pondrán verdaderamente emocionantes, pues el gran conflicto entre el High Evolutionary y los refugiados del Low Evolutionary parece inevitable.

Como siempre, el arte de Daniel Acuña es impecable, se adueña del cómic y lo hace suyo más que el mismo Remender. Su paleta de colores es distintiva y marcan el tono de la historia. Una gozada tenerlo mes a mes.

Si el equipo mantiene este nivel al menos por unos 6 números me declaro satisfecho con la serie.


Guardians Team-Up #004

Guardians Team-Up 4

No sé si es que a fin de cuentas no soy fan de los team-up o John Layman guatea un poco, pero pese a estar mejor balanceado, este número me pareció tan poco destacable como los anteriores. No es que sea derechamente malo, pero no se lo recomendaría a nadie en particular.

Gamora es perseguida por tener una recompensa sobre su cabeza y termina estrellándose en New York. Los cazarrecompensas espaciales buscan a su sospechosa de piel verde… y la confunden con She-Hulk. Eventualmente ambas féminas se conocen, unen fuerzas y derrotan a los malos de turno. Fin.

Algo que sí me gustó fue el arte de Otto Schmidt, dinámico, expresivo, adaptándose bien a esta historia. Muestra a ambas chicas fuertes y sexys sin caer en exageraciones burdas, aportando un look más casual para un guion ligero y en clave de humor.

Dan Abnett, espero por ti.


Rocket Raccoon #010

Rocker Raccoon 10

Cuando Skottie Young se encarga sólo del guion pueden ocurrir dos cosas: o tiene un excelente artista como Filipe Andrade para suplirlo y elevar el cómic, o tiene un artista regular como Jake Parker que se equipara al nivel regular de los guiones.

Y es que la mayor fortaleza de los primeros números fueron el arte de Young, su humor visual complementaba estupendamente sus diálogos; cuando lo reemplazó Parker, el cómic se resintió bastante. Andrade mejoró el nivel porque su arte es simplemente excelente, pero aquí tenemos otra vez a Parker y a Young se le notan las costuras.

No niego que la serie tenga su encanto, a fin de cuentas Rocket Raccoon es un personaje atractivo en sí mismo, pero Young aún se nota algo verde para mantener una serie número a número sin que comience a sentirse repetido y algo cansado. Por suerte, esta inexperiencia la suple con mucha acción y diversión, que logran darle algo de dignidad y nos mantienen entretenidos por un mes más, a la espera de un regreso de Andrade o Young a los lápices.

Lástima que el próximo número sea un tie-in de “The Black Vortex”. Seguiremos esperando. Pero a propósito de Black Vortex…


Guardians of the Galaxy #025

“The Black Vortex: Chapter 7”

Guardians of the Galaxy 25

WHAT THE HELL, BENDIS?!! HALA???!!!

Ok, este número es bastante relevante, por un hecho en particular. Mientras mi amigo personal Brian Michael Bendis hace el amague de tener alguna remota idea de lo que ha estado haciendo todo este tiempo guiño guiño con un Beast digievolucionado dándose cuenta del daño que causó trayendo a los X-Men originales del pasado, lo realmente importante es lo que ocurre con Hala, planeta capital del Imperio Kree y ubicación de la Supreme Intelligence.

…Pero poco más. Nuevamente, el número se encarga de llevar a nuestros héroes de un punto A a un punto B, aderezado con diálogos para contrarrestar. Eso sí, ahora quiero ver cómo rayos se harán cargo de esto. ¿Se harán los weones, con la excusa que viene “Secret Wars” y (tal vez) hay borrón y cuenta nueva?

Se nos fue Andrea Sorrentino, pero tenemos al gran Valetio Schiti, que de hecho se mezcla mucho mejor con los demás artistas del crossover, así que no me quejo en eso. Da gusto ver el cómic, páginas muy luminosas, enérgicas, donde la acción fluye como debe. Lástima que se desperdicien en esto.

Next!


Nova #028

“The Black Vortex: Chapter 8”

Nova 28

WHAT THE HELL, DUGGAN?!! THANE???!!!

Ok, ok. Este número resulta más divertido que la mayoría, ciertamente Gerry Duggan le tomó el pulso a Sam Alexander y se peina con sus diálogos. Duggan acertadamente centra la acción en su personaje y lo involucra de manera personal en los hechos, mostrándonos todo desde su punto de vista particular, infantil e ingenuo, pero bondadoso; súmenle la breve participación de su mamá y hermana, tenemos un número muy Nova y menos “The Black Vortex”, lo cual se agradece. A mi juicio las series que participan deberían aportar parte de su identidad a la macro-historia y enriquecerla, no mimetizarse y resultar intercambiables.

Además, la inclusión de The Collector tiene sentido, es divertida y aporta a aligerar un poco esta historia donde todo es tan serio y grave y digievoluciona, pero al final (no nos engañemos) seguirá todo casi igual. Hablando de digievolucionar… creo que esto se nos está yendo de las manos. Tenemos a los 5 lacayos de Mr. Knife, a Ronan, a tres de nuestros héroes… y pareciera que cada vez se suman más.

Como sea, a pesar que este número fue, sorpresa, otra historia más para llevar esta vez al Black Vortex del punto A al punto B, sí aporta a la historia de forma significativa, al ofrecer la perspectiva de Nova en todo este asunto y darnos un poco de calma y diversión en medio del caos.

Next!


Legendary Star-Lord #010

“The Black Vortex: Chapter 9”

Legendary Star-Lord 10

WHAT THE HELL, HUMPHRIES?!! SPARTAX???!!!

Esta vez nuestros héroes van del punto A hacia… la órbita del punto A. Lo que realmente nos narra Sam Humphries es la horrible historia de amor de Kitty Pryde con Peter Quill, relación que cada vez compro menos y menos. Por lo demás, Spartax sufre un horrible destino, los héroes se reagrupan y se preparan para pelear. Fin.

Paco Medina mantiene su buen nivel, entregando algunas splash pages bastante atractivas.

En términos generales, podría repetir lo mismo que dije en Guardians of the Galaxy. Siendo justos, sí, la historia avanza algo más; tenemos una explicación de por qué Mr. Knife se había aliado a Thane y cuál era el trato que había hecho con la reina Broo. Pero más allá de ese punto seguimos igual: el Black Vortex saltando de unas manos a otras, cual episodio de Scooby Doo, mientras nuestros héroes siguen sin tener puta idea de qué hacer, dispersos y en desventaja.

Al final, el meollo del asunto se puede resumir en que Mr. Knife se choreó por culpa de Star-Lord, quiso usar el Black Vortex, los héroes se metieron al medio de todo y quedó la grande.

Next!


Cyclops #012

“The Black Vortex: Chapter 10”

Cyclops 12

WHAT THE HELL, LAYMAN?!! CYCLOPS???!!!

No estoy seguro si la conclusión que debemos extraer de este número es que la fuerza interior de Scott Summers es admirable… o el chico está volviéndose loco.

Cyclops, Iceman y Groot están en la cárcel de la fortaleza flotante de Mr. Knife. Y no, no es el comienzo de un mal chiste, aunque bien podría serlo. La historia se basa en que Scott espera que su padre Corsair los rescate, pero cuando eso no sucede deciden escaparse ellos mismos. ¿Por qué no lo hicieron antes? Ni idea. Además de eso, Cyclops y Iceman reciben seguramente las digievoluciones más horribles que hemos visto hasta ahora. Por contra, la de Groot es la raja porque homenajea a sus inicios como monstruo del mes. Kudos para Javier Garrón.

Y sí, los tres digievolucionan. Les dije que esto se estaba saliendo de las manos. Pero con tanto cambio, de seguro alguien destruirá el Black Vortex y todos volverán a la normalidad… una solución así de simplona no me sorprendería en absoluto. A ver si me equivoco, ¿apuestas?

Como positivo puedo decir que John Layman aporta algunos diálogos divertidos entre los dos pequeños, aunque a ratos su guion se siente bastante cursi. Por otro lado, Garrón se luce como siempre con unas bellas páginas, muy brillantes y enérgicas… aunque, si es que son suyos, falla estrepitosamente en los diseños de Cyclops y Iceman “mejorados”.

Aún quedándonos cuatro números para terminar (ugh), veremos qué nos depara este emocionante crossover para finalizar. Wiii…


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 8

Murder Book (2015)

UN CÓMIC AL DÍA — Día 8

Murder Book (2015)

Uno de los géneros que disfruto (a pesar de no leerlo muy seguido, mea culpa) es el crime noir. Cuando me enteré de este cómic quise comprarlo de inmediato, pues conozco a su autor Ed Brisson como un artista incansable, siempre creando cómics mes a mes, con quien sea y donde sea. Desde que comencé a leer cómics de forma activa el 2011 me he topado una y otra vez con su nombre, su nivel de compromiso es notable, no puedo más que admirarlo por ello.

Murder Book es un tomo publicado por Dark Horse que recopila historias de crimen y asesinatos aparecidas originalmente en distintas antologías, guionizadas por Brisson y acompañado de artistas como Declan Shalvey, Michael Walsh y Simon Roy. Son historias cortas, que exploran el lado oscuro del hombre, lo cual no suena muy original; lo que realmente me llamó la atención es que la mayoría de éstas muestran cómo una situación se puede ir al carajo tan fácilmente, por una decisión equivocada o un dedo nervioso en el gatillo. Más que grandes giros de traición o elaborados golpes criminales, los personajes se ven envueltos en eventos en los que no tienen el control y son víctimas de los hechos. Lectura ligera e inteligente, bien por Brisson y compañía.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

X-O Manowar: Enter Ninjak de Robert Venditti y Lee Garbett


X-O Manowar: Enter Ninjak de Robert Venditti y Lee Garbett

Tras el intenso debut de X-O Manowar, Valiant tenía la tarea de demostrar que la calidad aparente no fue mera suerte. Con solo 4 series en publicación (X-O Manowar junto a Archer & Armstrong, Harbinger y Bloodshot), el rescate del extenso universo que alguna vez poseyó la editorial en los ’90 debía realizarse con paciencia. Bajo esta lógica, el segundo arco de X-O Manowar reintroduce para el nuevo público al súper-espía británico Ninjak, y lo hace con estilo y de manera orgánica.


El Comic

Enter: Ninjak

X-O Manowar #005–008
Guionista: Robert Venditti
Dibujante: Lee Garbett
Entintador: Stefano Gaudiano

Durante siglos, los agentes de una raza alienígena conocida como The Vine (avanzados extraterrestres que adoran las plantas y a la armadura sagrada Shanhara) han estado viviendo en secreto entre nosotros. Ahora han sido activados para llevar a cabo una última misión: purgar al planeta de la vida humana. Una flota invasora viene en camino y lo único que puede hacerles frente es la armadura de X-O Manowar. Para identificar las debilidades del enemigo, Aric tendrá que contar con la ayuda de un especialista… el temido y formidable Ninjak. Pero, primero, Aric tendrá que convencerle de que sus maestros en Inteligencia Británica han entregado la humanidad a manos del enemigo.


Crítica

Tras su intensa aventura en el espacio, obteniendo la armadura sagrada Shanhara y huyendo por fin de la esclavitud Vine, Aric regresa a la Tierra para descubrir que, por gracia de los viajes estelares, han pasado 1.600 años desde que fue arrebatado de su pueblo visigodo. Sintiéndose completamente solo, decide aislarse en la selva amazónica de Perú para pensar y aclarar su alborotada mente.

Mientras la armada Vine prepara una flota para invadir la Tierra, se contactan con los suyos infiltrados en nuestro planeta, para intentar capturar a Aric y recuperar Shanhara a tiempo. Pero Alexander Dorian, uno de los Vine infiltrados, prefiere mantener su cómoda y placentera vida como un terrícola que dejar todo esto atrás, así que intentará en secreto advertir a Aric e impedir esta invasión. Pero cuando el equipo de contención enviado por Aric es fácilmente derrotado, los infiltrados Vine contactan a un especialista que pueda neutralizarlo de forma permanente y recupere la armadura: Ninjak.

En este escenario es que se desarrollan estos cuatro números, donde Aric, Ninjak y Alexander tendrán idas y venidas constantes, cada uno intentando lograr avanzar su agenda personal. La atractiva y calculadora personalidad de Ninjak chocará de frente contra la impulsividad de Aric, asegurándonos entretenidas escenas de acción, donde los clásicos malentendidos previos al team-up de turno estarán a la orden del día.

Robert Venditti continúa desarrollando la personalidad y psique de Aric of Dacia, mostrándonos a alguien desconfiado por sus años de esclavitud, inseguro de quienes lo rodean e impulsivo, siempre abierto a arreglar todo con el filo de una espada, pero que al final del día busca el bien común y se muestra dispuesto a ayudar a quien lo necesite. Un guerrero noble, perdido en sí mismo por sus recientes vivencias… A ratos se vuelve algo cansina la impulsividad, es cierto, dan ganas de decirle que se calle y escuche; pero a la larga es parte del personaje, de la caracterización de Venditti y parte de la evolución que irá sufriendo el personaje a medida que sus aventuras se van sucediendo.

Por otro lado, el misterioso Ninjak hace gala de una sofisticación y conocimientos letales. Una suerte de James Bond con un entrenamiento oriental, su habilidad y efectividad quedan patente desde la primera página en que hace aparición. Este súper-espía británico es un personaje que muestra poco de sí mismo, de quien sólo sabes lo que está dispuesto a mostrar en batalla, y esto mismo hace que uno quiera saber más de él. Su serenidad y frialdad contrastan de forma radical con Aric, haciendo la dinámica entre ambos muy divertida de ver.

La creciente amenaza de la llegada Vine a arrasar con la Tierra se siente cada vez más presente, a medida que vamos viendo a los soldados extraterrestres prepararse, utilizando esclavos humanos como blancos de tiro. El peligro es palpable también en la Tierra a través de los Vine infiltrados en altos cargos, utilizando su influencia para manipular a los humanos, sin saberlo, contra sí mismos. La sensación de estar solos contra una amenaza infiltrada (por poner un ejemplo reciente, piensen en Captain America: The Winter Soldier) está muy bien conseguida, y aumenta las apuestas y la adrenalina del lector.

La acción de la historia es manejado con elegancia por Lee Garbett, quien no tiene problemas en cambiar de la selva amazónica al interior de un jet reacondicionado, o de un flashback al 400 D.C. a las naves alienígenas. Otro punto a favor es el retrato de nuestros héroes: la posición corporal de Ninjak en comparación a la de Aric es diferente y reflejan las distintas posturas que ambos tienen el uno frente al otro, así como el entrenamiento y estilos de lucha que cada uno posee. Sin ser un trabajo espectacular, Garbett se mueve con soltura y seguridad; además, las tintas de Stefano Gaudiano suavizan la transición entre Garbett y Cary Nord desde el arco anterior.

El tono episódico y la sensación de quedar al medio de una historia más grande pueda dejar cierta amargura al lector; es una continuación directa de lo sucedido en “By the Sword”, pero si bien concluye el conflicto inmediato contra los movimientos Vine en nuestro planeta, queda en un tremendo “continuará” para la posterior llegada de las flotas Vine. Aún así, estas cuatro entregas cumplen sus objetivos a la perfección: nos presentan a Ninjak, profundizan en la amenaza que la infiltración Vine significa para la Tierra y progresa la historia de Aric. El cierre de esta historia además cambia el statu quo de la agencia de inteligencia británica MI6 y prepara ciertos elementos, como la presentación del nuevo personaje Neville Alcott, que serían aprovechados a concho en la futura serie Unity.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Rai de Matt Kindt y Clayton Crain


Rai de Matt Kindt y Clayton Crain

Valiant Entertainment se alzaba el 2012 para darle nueva vida a una editorial que había brillado con luz propia en los ’90, pero que cayó víctima (como tantas otras) al reventarse la burbuja especulativa de esta maldita década. Durante el tercer año de una renovada vida, la editorial lanza la iniciativa Valiant First, promocionando sus nuevos lanzamientos que se venían a mediados del 2014. Tras dos años siguiendo esta estrategia, haciendo crecer poco a poco su universo a medida que algunas series cerraban y otras se sumaban al panorama, llegaba el turno de que el primer personaje creado por la editorial fuera relanzado. Pero primero hagamos un breve repaso de historia.

Valiant Comics comenzó inicialmente licenciando franquicias para crear un universo propio, entre ellas Magnus, Robot Fighter. En los números #5–8 el guionista Jim Shooter creó a Rai, un héroe del Japón del año 4000 AD (Anno Domini, o Después de Cristo para los amigos). Rápidamente Rai obtendría una cabecera propia, propiciando un universo único para la editorial y se convertiría en unos de los tantos personajes insignia de la editorial.

Así es como en abril del 2014 Rai #1 de Matt Kindt y Clayton Crain llegaba a las estanterías. Reinventando por completo el concepto de Rai, Kindt y Crain nos invitan a un nuevo futuro Valiant donde nada es lo que parece a simple vista. Con dos arcos argumentales a cuestas ya podemos hacernos una buena idea de lo que nos ofrece esta serie, así es que los invitamos a echarle un vistazo con nosotros.


El Comic

Rai posee una peculiar ventaja en relación a otros títulos, y esta es la ambientación. Incluso cuando en la serie Eternal Warrior conocíamos una Tierra en el 4001 AD devastada por incontables guerras, Rai podía llegar unos meses más tarde a plantear sus propios misterios, pues el Japón del futuro es un lugar muy diferente al resto del planeta. Esto le da libertad a Matt Kindt para describir una realidad particular para su serie y dictar sus propias reglas, sin tener que coordinarse con otros guionistas tan cercanamente pero bebiendo del presente mismo que la editorial (y él mismo) nos narra mes a mes.

Al mismo tiempo, Clayton Crain tenía la tarea de reflejar los avances tecnológicos que el país del Sol Naciente había alcanzado, sin perder la identidad de su cultura para que el lector pudiera identificarla al reconocer rasgos de familiaridad. Esto le otorgaba una licencia creativa a la vez que dictaba ciertos límites, logrando un equilibrio sin duda muy efectista. Para muestra tienen el trailer oficial de la primera entrega.

Con los elementos sobre la mesa, Kindt y Crain comenzarían a contarnos las historias de Rai, el defensor de New Japan.

Welcome to New Japan

Rai #001–004
Guion: Matt Kindt
Arte: Clayton Crain

El primer arco da inicio cuando se produce el primer asesinato en cientos de años en Japón. Father, la enigmática figura patriarcal creadora de la nueva Japón, envía a investigar a Rai, su agente encargado de impartir su justicia en todo el país, creído por muchos una mera leyenda urbana para temer al liderazgo de Father. Pero lo que parecía un simple acto de la creciente fuerza opositora de los Raddies, opositores de todo lo tecnológico, devela secretos de lo que oculta la tecnologizada Japón que incluso Rai desconocía.

Para complicar las cosas, cuando la adolescente Lula Lee se involucra en la investigación de Rai, nuestro protagonista comienza a cuestionar las intenciones de Father y la honestidad de sus palabras, justo cuando la revolución Raddie comienza a volverse más peligrosa. ¿Es Father realmente un benigno y justo líder que busca lo mejor para su pueblo, como él cree? ¿Y qué ocurrirá cuando un secreto del pasado de Rai salga a la luz?

Con estos elementos es que Matt Kindt construye una divertida trama de misterios, colocando a Rai no solo como un héroe que debe luchar contra algunos enemigos, sino que también debe investigar y recopilar pistas. Pero no será una tarea fácil, pues Father está conectado con todo Japón al estar la ciudad construida con Livewire, una suerte de material tecno-biológico primordial que otorga a Rai la capacidad de teletransportarse, pero también a Father de saber qué es lo que ocurre por todo Nuevo Japón, la ciudad del futuro donde la humanidad habita miles de kilómetros sobre la atmósfera de un planeta desolado.

Battle for New Japan

Rai #005–008
Guion: Matt Kindt
Arte: Clayton Crain

Los secretos que Father oculta en New Japan comienzan a salir a la luz, a medida que los distintos jugadores del conflicto mueven sus fichas. Dr. Silk, un tecnópata de nuestro presente que se ha mantenido vivo por más de mil años a través de la clonación y manipulación de la tecnología, busca poner fin al control de Father a través de los Raddies; Spylocke, un super-agente independiente que adopta el nombre del personaje más famoso de la cultura japonesa, viaja a la Vieja Tierra en busca de un poder antiguo que logre ayudarlo en su lucha; Momo, una androide positrónico sin dueño, busca desatar una revolución contra los humanos ayudada de Izak, el último remanente de un experimento fallido de Father; y Lula Lee, la joven que conoció a Rai y acaba de cumplir 16 años, recibiendo su propio robot positrónico como es tradición, descubrirá un secreto enterrado en lo más profundo de New Japan y que podría inclinar la balanza a favor de los revolucionarios.

Todo esto mientras Rai descubre la verdad de su origen y busca enfrentar a Father por guardar estos secretos. Pero en un escenario donde la menor chispa desatará una guerra entre todas las facciones presentes, la cooperación se volverá el elemento crucial para poder hacer frente al omnipresente enemigo. ¿Podrá Rai prevalecer ante un enemigo tan inmenso? ¿Podrán Raddies y Positrónicos unirse bajo una misma lucha? ¿Y a quién ha encontrado Spylocke en la superficie de la Tierra?

Una vez presentados a los principales jugadores en el arco anterior, Kindt tiene más libertad para explotar la trama política que se desarrollaba de trasfondo, explicando con mayor profundidad los papeles que Dr. Silk y Spylocke juegan en el conflicto. Rai podría ser la pieza clave para que la revolución triunfe, pero sus conflictos y dudas interiores harán las cosas más difíciles para todos. El arte de Crain nos retrata una ciudad tecnologizada por completo, donde la misma fundación de la megalópolis es producto de la avanzada tecnología humana.


El Arte

Quisiera partir por reconocer que nunca me ha agradado demasiado el arte de Clayton Crain. A pesar de ello, esta vez terminó convenciéndome con su interpretación del New Japan de 4001 AD, porque su estilo funciona muy bien en la historia. Logra transmitir lo fría que es la ciudad, desde su construcción misma, llena de metal y cableado.

Crain se encarga de todo el arte de forma digital, incluyendo el color. Esto le da un control total del “look & feel” del comic, logrando una consistencia a través de los 8 números que consolidan su visión del futurista Japón. En contra, sobrellevar este método repercute en la lentitud de su trabajo, teniendo que hacer una pausa de tres meses tras los primeros 4 números (el primer arco) para volver con las 4 siguientes entregas. El comic nos promete regresar en agosto; hasta entonces, nos quedamos con un continuará muy intrigante que nos tendrá comiéndonos las uñas por otros tres meses más.

Volviendo al arte mismo, lo que terminó por convencerme fue la representación que Crain hace de los momentos en que Rai se teletransporta a través de New Japan, fundiendo su esencia con la ciudad y reconstruyéndola en otro lugar de forma instantánea.

En conjunto obtenemos un look gótico-punk, mezclando los lugares coloridos y luminosos de una enorme metrópolis con los oscuros rincones de la ciudad abandonados a su suerte. Número a número se va descubriendo la falsedad de New Japan, de un mundo que no es más que apariencias y mentiras con una capa de barniz para que todo brille, pero que en definitiva oculta tantas mentiras que poco a poco emergen en la superficie.


El Guion

Como mencioné más arriba el arte de Crain no era de mi completo agrado, pero aquí terminó convenciéndome. Y gran parte del mérito de ello es porque se sustenta en un sólido guion de Matt Kindt, donde los cimientos de la historia, la ciudad misma y sus secretos, son claros desde un principio, mas no trasparentes al lector, jugando constantemente con un tira y afloja de información y revelaciones.

Rai 02 011

La historia se regocija poniendo a Rai, un personaje que a primera vista parece alguien poderoso y capaz, en control de la situación y de la misma ciudad, en situaciones donde no sabe realmente en quién confiar ni cómo proceder, caminando a ciegas en un cuarto oscuro que es la ciudad que pensaba conocer como la palma de su mano. Esta sensación de desengaño se agudiza cuando conoce a la pequeña Lula Lee y descubre lugares que desconocía de New Japan, ya que ella había creado mapas a mano de todos los sectores que había visitado, a los cuales Rai no puede acceder por la red de Livewire que compone la mayor parte de Japón.

Y ese es otro aspecto a destacar, esta suerte de mitología que Kindt construye en el último bastión del avance tecnológico humano. En el segundo arco de Eternal Warrior podíamos conocer un poco de los restos de la humanidad en la superficie de la Tierra, pero New Japan es una ciudad flotante, alejada del desastre y aislada de cualquier perturbación externa, controlada milímetro a milímetro por Father. Pero no lo tiene tan fácil; fuerzas como los Raddies, los PTs rebeldes, las maquinaciones de Dr. Silk o las acciones de Spylocke se oponen a su rígido control, y es a través de ellos que el lector va conociendo parte de los problemas y secretos que Father ocultaba bajo la alfombra.

Por supuesto, cada número tiene buenas dosis de acción, desde enfrentamientos mano a mano entre Rai y una pintoresca variedad de enemigos, hasta la explosión de las tenciones entre los Raddies y PTs rebeldes. No les diré más para no arruinarles las sorpresas, pero venía a leer Rai con bajas expectativas y me llevé una muy agradable sorpresa al encontrarme con una lectura tan amena.


Los Protagonistas

Rai 5 cover textless

Rai: Protector de New Japan e impartidor de la justicia de Father. Mitad humano, mitad Livewire (material tecno-biológico primordial), se encarga de aplacar cualquier rebelión o problema que surja en la ciudad. Su desconfianza se gatilla al ocurrir el primer asesinato en cientos de años, cuando poco a poco secretos de su pasado salen a la luz.

Father: El creador de New Japan. Nada concreto se sabe de Father, muchos creen que quizás ni siquiera existe, siendo una leyenda más para mantener a la población temerosa del poder del gobierno. Su conexión con todo New Japan lo vuelve una fuerza de temer, aunque también despierta dudas de su actuar: ¿por qué permitir actuar a los rebeldes cuando sabes de antemano lo que ocurrirá?

Lula Lee: Adolescente fascinada con Rai y la ciudad misma. Pronto cumple 16 años y, como todo habitante de New Japan, recibe un androide positrónico (coloquialmente llamados PTs) personal hecho a medida. Su fascinación con la ciudad la ha llevado a crear mapas de todos los sectores que ha conocido, revelando a Rai rincones que desconocía.

Momo: Una PT que queda sin dueño, luego que Rai la salvara de un dueño abusivo. Perdida sin una razón de existir, tras reflexionar sobre la relación entre humanos y PTs vaga por las cloacas hasta encontrar a Izak, el último remanente de un experimento fallido de Father, buscando una alianza que permita destruir las fábricas de PTs y liberar a sus congéneres del yugo humano.

Dr. Silk: Presentado meses antes en la otra serie de Matt Kindt, Unity, Dr. Silk era un científico del presente del universo Valiant, dueño de la red terrorista Webnet y obsesionado con la prolongación de su vida por medios tecno-orgánicos. Mil años más tarde, Silk y sus clones operan a través de New Japan por un misterioso acuerdo con Father; Silk incluso proclama haber ayudado a crear la ciudad junto a Father. Sus motivaciones y objetivos finales se mantienen en penumbras.

Spylocke: Misterioso espía revolucionario que adopta el nombre del personaje ficticio más célebre de New Japan. A través de la historia reciente de Japón, varios revolucionarios han adoptado esta identidad; el actual Spylocke busca liberar a la población del control y terror de Father.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 007


MicroReseñas Marvel 007

Avengers #031

OH. MY. KIRBY.

Sí, Jonathan Hickman se gasta como 18 páginas “de relleno”, donde tenemos el último enfrentamiento entre los Black Priests y las Black Swans en la Library of Worlds, hasta llegar a la revelación final de quién carajos es Rabum Alal. ¡¡Y vaya sorpresa!! Aunque sabemos quién es, ahora necesitamos explicaciones de su origen, que es lo que parece tendremos en la próxima entrega.

Bye bye Black Priests. Hello Rabum Alal.

Hasta entonces nos quedamos con estas emocionantes páginas de Kev Walker, quien flaquea al retratar a la Library of Worlds como un lugar vasto y repleto de objetos desconocidos, pero que compensa con unas muy buenas páginas de acción en el enfrentamiento, con Stephen Strange demostrando por qué es el Sorcerer Supreme.

Al final es un número muy ligero de información, pero considerando toda la avalancha de revelaciones que hemos tenido, creo que podemos perdonar… por ahora.


Guardians Team-Up #002

Después de un debut sumamente blando volvemos con lo mismo, pero esta vez sin el redentor arte de Arthur Adams. En su lugar tenemos a Stephanie Roux y Jay Leisten, con un arte correcto, pero nada especial.

En los guiones tenemos una falsa sensación de “importancia” con el par de viñetas dedicadas al pasado de Gamora y su relación con sus compañeros, con un villano de turno bastante aburrido y una ración más de chistes facilones.

Hasta que lleguemos al número de Dan Abnett creo que esta serie me resultará de interés cero. Recomendada para lectores poco exigentes.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Time Runs Out!

New Avengers #033 / Avengers #044

Time Runs Out!

Hasta que llegó. El tiempo se nos ha acabado, las series hermanas llegan a su fin y no queda más que “Secret Wars”. ¿Qué nos deja esta semana? Los invito a revisar conmigo los dos últimos números de la saga que Jonathan Hickman ha estado contando.

Eso sí, estaré tratando elementos específicos de cada número, así que desde ya les aviso que habrá toneladas de spoilers. Si poseen el valor, los invito a asomarse junto a mí a la Librería de Mundos. Será toda una experiencia.


New Avengers #033

New Avengers 33

En general, la intrincada etapa de Jonathan Hickman ha sido muy polarizante entre los lectores, pero creo que ningún número lo ha sido tanto como este. Tenemos por fin explicaciones sobre Rabum Alal, los Beyonders, las Incursiones, la Library of Worlds, las Black Swans, los Mapmakers y Sidera Maris, incluso Manifold. ¿Cuál es el problema entonces?

A diferencia de otras ocasiones donde hablo en términos generales del número, intentaré aclarar parte de este embrollo analizando puntos específicos de la trama, pero seguro algunos interpretarán las cosas de forma distinta. Si quieren saltarse esto vayan al último párrafo, o pasen directamente a la reseña de Avengers, pero si deciden leer, espero que compartan conmigo su interpretación de los hechos. Es una lectura larga y densa, no apta para detractores de Hickman. Advertidos quedan.

Owen Reece, nuestro Molecule Man, lleva a Doctor Doom al origen de todo este conflicto: su propio origen. Cuando Molecule Man (desde ahora MM) sufre su accidente en el laboratorio y adquiere sus poderes, los Beyonders, seres más allá del universo observable y aburridos de experimentar con el multiverso y la vida, intervienen y crean a MM para volverlo una bomba de tiempo, para detonar en 25 años al mismo tiempo en todas las realidades, y así ver qué ocurre cuando todo se destruye a la vez. Reece es un ser particular, una constante a través del multiverso, una conciencia singular enlazada a infinitos Owen Reece. Reece le propone a Doom sabotear el plan de los Beyonders eliminando a los MM de forma anticipada y no-simultánea, y así intentar salvar algo en el proceso.

Por Yabbat Ummon Turru (nuestra Black Swan) y Reed Richards sabíamos que el nacimiento de Rabum Alal causó la “muerte temprana” de un universo y desencadenó el colapso multiversal. Cuando Reece elimina al primer MM, causa su “muerte temprana” e inicia la misión de Doom, “naciendo” Rabum Alal. Diferente interpretación para un mismo hecho esencial. Según Reece, cuando él muere su universo muere con él, pero Doom observa que cuando mata al primer MM aparentemente no ocurre nada. “Sure it did”, responde Reece… ¿qué ocurrió, entonces? Una opción es que el universo de un MM asesinado eventualmente muere, solo que no de inmediato (lo que apoya el tema de “la muerte temprana de un universo”); otra opción es que el universo del MM asesinado no muere, sino que sigue existiendo sin su MM correspondiente de forma indefinida.

Reece le dice a Doom que cuando llegue a una masa crítica suficiente de MM muertos “verá los efectos de su trabajo” y se iniciarán las Incursiones. Entonces, las Incursiones son consecuencia del asesinato en masa de MM, ¿pero por qué? Una opción es que matar un MM no equivale a destruir un universo, causando algún otro tipo de colapso; personalmente creo que matar un MM equivale a destruir un universo, lo que causaría el colapso eventual descrito por Reed Richards; esto es apoyado por Doctor Strange cuando le pregunta a Doom cómo es posible que lo que él hace sea mejor que lo que harán los Beyonders, si el resultado (destruir todos los universos) es el mismo.

Reece le muestra a Doom la Library of Worlds, un lugar fuera del espacio observable creado por los Beyonders cuando aún consideraban valiosa la vida, para acceder a cualquier universo; esta sería su base de operaciones y estaría oculto de ellos. La primera Incursión ocurre tras 7 años de estar asesinando MM (y probablemente, destruyendo universos como consecuencia), y en el año 8 Doom recluta a su primera Black Swan. Doom mantiene su imagen oculta y crea una leyenda alrededor suyo, para que las Black Swans (BS) lo ayuden en su misión homicida. A los 10 años, los Beyonders notan que algo anda mal e insertan un virus que infecta cualquier inteligencia artificial capaz de viajar por el multiverso como los Adaptoids, volviéndose Mapmakers y Sidera Maris, para rastrear mundos donde hayan muerto MM y encontrar la causa. Otra encrucijada: las Incursiones rojas son “el juicio justo de Rabum Alal”, mientras que las Incursiones azules auguran Mapmakers, pero ¿qué las vuelve diferentes? Así como los Adaptoids son la respuesta de los Beyonders a las Incursiones, los Black Priests parecen ser la respuesta natural del universo mismo.

Todo esto es contado por Victor Von Doom a Stephen Strange, quien dice que todo esto contradice lo que la Black Swan que él conoce les dijo. Las Swans renegadas se atrevieron a ver el rostro de Rabum Alal, pero vieron algo más y se volvieron en su contra, ayudando sin saberlo a los Beyonders. ¿Qué vieron? Aquí hay una teoría que me gusta y le da un sabor retorcido que calza muy bien. Pero primero, reunamos las pistas.

En el asesinato del primer MM, el mismo Reece dibuja un símbolo en el suelo, donde el MM se tiende para ser asesinado, quedando solo una silueta de su cuerpo; cuando Reece lleva a Doom a la Library of Worlds, se ve una habitación marcada con el mismo símbolo; cuando las Swan renegadas espían a Rabum Alal y cuando Strange es llevado a él, Doom se ocultaba tras una puerta con este mismo símbolo. Finalmente, cuando Doom le muestra a Strange lo que las Swans rebeldes vieron, Strange se horroriza y Reece actúa de forma errática (por su fracturada psique) en señal de aprobación a lo que estaban viendo, pero luego, nosotros sólo vemos una especie de caja gigante… ¿Entonces qué vieron? La teoría es que cada MM asesinado es recolectado en la Library of Worlds, las Swans rebeldes vieron estos cuerpos y se sintieron engañadas por ver el mal que se supone debían eliminar en el templo de su Dios, y Doom acumula estos cadáveres multiversales para utilizarlos como arma contra los Beyonders.

Precisamente, el número cierra con Doom marchando contra ellos, lanzándoles esta caja gigante con la esperanza de eliminarlos. Claro, al parecer el plan no sale como Doom esperaba, pero eso es otro tema. Ahora bien, hay quienes creen que esta caja extraña no es más que un montón de plataformas temporales de Doom, ya que él mismo dice que cree la debilidad de los Beyonders es que son seres lineales, incapaces de viajar en el tiempo… pero es un asunto bastante ambiguo. Además, este enfrentamiento final es lo que reduce el número de universos restantes de cientos de miles a menos de una docena. Ups.

Como ven, a pesar de entregar más explicaciones que ningún otro número, levanta tal vez más preguntas aún. Hickman pide al lector que cuestione, observe y lea con atención, en lugar de entregar las respuestas en bandeja. Tal vez algunos lo encuentren innecesariamente complicado, incluso torpe y vean contradicciones en los datos, pero al menos yo, agradezco que desafíe mi intelecto con historias complejas y con múltiples capas de narrativa. Si no le doy las 10 estrellas es solo por las dudas que aún quedan en el aire, pudiendo haber atado todos los cabos en este número. Y sí, Mike Deodato hace un gran trabajo en el arte, como siempre. Ahora veamos Avengers.


Avengers #044

Avengers 44

Ok, that was intense.

Es el final de esta etapa vengadora, el fin del camino para nuestros héroes… el fin del Universo Marvel como lo conocemos. El número abre con la ya famosa reunión que Steve Rogers y Tony Stark tuvieron hace meses, con un estupendo arte de Kev Walker, donde por fin sabemos qué es lo que ocurrió… y ahora entendemos, en parte, por qué Rogers estaba tan empeñado en dar caza a Stark. Digo, si el universo mismo te lo está diciendo debe ser por algo.

Después de esto retomamos donde habíamos quedado junto al siempre genial Stefano Caselli, con medio universo yendo a destruir la Tierra y Iron Man haciendo su movimiento maestro, utilizando el Sol’s Hammer que crearon hace chorrocientos números y el Rogue Planet de hace otro tropezón de números atrás. Es una secuencia emocionante, además hay un guiño a la serie S.H.I.E.L.D. de Hickman y Dustin Weaver, donde veíamos una Luna a medio destruir en el futuro (y que, según prometen, por fin verá su cierre a fines de año, con la celebración de los 50 años de S.H.I.E.L.D.). Si aún no han leído la serie, fly, you fools!

Pero no nos olvidemos del Universo Ultimate, donde Maker junto a la Cábala planean el enfrentamiento final contra la Tierra-616, manipulando a Nick Fury y su agencia con medias verdades. Será interesantísimo ver qué es lo que hará Maker una vez ocurra lo inevitable, además Thanos y Maximus parecen tener su propia agenda, un choque de intereses entre poderosos intelectos (en “Secret Wars”, of course). Mientras, nuestro Black Panther da el aviso final al presidente de USA para que lo comunique al resto del mundo y se da un último desquite… si alguien ha perdido todo ese es T’Challa (y Namor, ya que estamos).

Una vez nuestros protagonistas hacen los últimos preparativos para la balsa con la que intentarán conservar los últimos vestigios de la humanidad, Captain America tiene su propia agenda final: lidiar con Iron Man. Por 11 páginas, con Kev Walker de vuelta a los lápices, los viejos hermanos de armas se baten a golpes, enfrascándose en una batalla cada vez más cruda, mientras el mundo se viene abajo a su alrededor. Es una desesperanzadora escena, donde los héroes, superados por una situación imposible, alcanzan el punto de quiebre y no queda más que rabia y frustración. Intercalar la batalla final con las páginas de apertura de Avengers #001 es la guinda de la torta, al meter el dedo en la llaga rememorando una falsa promesa, una mentira contada para cubrir otra aún peor, una lealtad traicionada.

It started with two men. One was Life… and one was Death. And one… always wins.
Everything dies.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria