it's mister moon

Una colección de reseñas de cómics.

<!DOCTYPE html>

UN CÓMIC AL DÍA — Día 5

The Mighty Avengers #013, #018 + Secret Warriors #001

UN CÓMIC AL DÍA — Día 5

The Mighty Avengers #013, #018 + Secret Warriors #001

Como estoy con la fiebre por Jonathan Hickman —y probablemente siga así un buen tiempo después de que termine Secret Wars, o sea, pa’ rato…— y ya que aún no me puedo comprar el puto omnibus 😭 (soon you’ll be mine) me dio por releer Secret Warriors.

Salida de Secret Invasion, es una serie muy entrete, que presenta a un grupo de jóvenes con poderes reclutados por Nick Fury y liderados por Daisy Johnson —tan de moda hoy en día por su papel en la serie de tv S.H.I.E.L.D.— con intención de llevar operaciones clandestinas, libres de cualquier posible influencia al ser reclutas totalmente desconocidos.

¿Pero qué es lo que realmente importa? NICK. MOTHERFUCKING. FURY.

Si hay una serie que demuestra lo badass que es este hijo de puta es Secret Warriors, yendo él solo —ayudado de sus agentes y aliados, pero todo orquestado por él y su único ojo— contra toda Hydra, con sus tentáculos bien dentro del culo de S.H.I.E.L.D. —si se preguntaban de dónde sacaron esa idea para Captain America: The Winter Soldier, ya lo saben—. Y eso es lo fascinante, Hickman desarrolla una estructura de poder, influencia y líderes para Hydra que te venden completamente que están en todas partes, que controlan el mundo… en definitiva, que son la mayor fuerza en la Tierra.

Y viene Fury y les da por culo.

Recién retomo la lectura, pero ya me hypié solito. WAIT FOR ME OMNIBUS!!

PD: Ah sí… Bendis guioniza los dos números de Mighty Avengers donde se presentan los Secret Warriors y se supone que colabora con la trama de los primeros 6 números o algo así.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Catwoman (2011) #036

“Keeper of the Castle”

Catwoman (2011) #036

Aunque sigo algo perdido con las familias y sus integrantes, acepto la confusión temporal por fe a la historia que me están contando. Genevieve Valentine continúa su crime drama con tintes noir, con mucha intriga y desconfianza en un mundo lleno de intereses personales y traiciones.

Selina Kyle-Calabrese se muestra segura de sí misma ante las demás familias, pero sus diálogos interiores la revelan llena de dudas, preguntándose si está haciendo lo correcto o si su posición terminará consumiéndola y convirtiéndose en lo que fue su padre. Black Mask acecha a través de Ascolat Incorporated, dificultando los planes de Selina; mientras, Eiko Hasigawa toma el manto de Catwoman para “mantener el legado”.

Garry Brown continúa con un buen trabajo en los lápices, lleno de sombras que nos aprisionan, trasladándonos al lado más peligroso de Gotham, aunque podría definir de mejor forma los rostros. Por otro lado, Lee Loughridge mantiene una paleta dinámica que se adapta de forma notable a cada ambiente, sin encasillarse solo a los azules para la noche.

Catwoman #036 es un número pausado, que avanza los planes de Selina y presenta nuevas piezas en la mesa. Me mantengo intrigado por el futuro de la serie.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Tokyo Ghost #009

“Digital Boy”

Tokyo Ghost #009

Davey Trauma planea su última jugada, el plan más psicótico que se puedan imaginar, aprovechándose de un mundo completamente sumergido en la tecnología. La última esperanza está en Debbie, quien intentará detener de una vez por todas a este hacker todopoderoso y vengar la muerte de su novio.

La idea de Trauma me recordó un poco a The End of Evangelion, aunque no tenga realmente mucha relación como tal. Aún así, la idea es increíblemente aterradora, lo cual funciona bastante bien como forma de explotar algunos de los miedos de la sociedad globalizada y las debilidades de este mundo imaginario. Kudos para Rick Remender.

En cuanto a Sean Phillips, ya no me quedan muchas palabras para otorgarle. Como siempre su trabajo es excelente, nuevamente hay varias ideas visualmente entretenidas e ingeniosas, como la escena inicial de los go-karts o el ataque de Debbie con la fuerza de la naturaleza.

¡Solo queda un número!


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Thor (2014) #001

“If He Be Worthy”

Thor (2014) #001

Maravilloso. No tengo más que buenas palabras para esta nueva etapa. Una vez más, Jason Aaron se encarga de entregarnos una historia que promete mucho, con una caracterización de personajes impecable y atractiva. Si bien el arco de Malekith fue el que me ha parecido hasta ahora el más débil del barbón de Alabama, también fue uno de los que más potencial mostró de cara a historias futuras, y aquí — y en su historia en Thor: God of Thunder #025 — queda más que claro. Esto no es un reinicio, no es un comienzo desde cero, no es un borrón y cuenta nueva; es un punto desde el cual marcar un cambio importante en la trama, a la vez que se continúa construyendo sobre los cimientos puestos por Aaron. Ahora tendremos a dos protagonistas: a Thor Odison, “El Indigno” (“The Unworthy”), portando su hacha Jarnbjorn; y a la nueva “Thor”, la nueva portadora de Mjölnir, aún por revelar su identidad. Aaron nos promete explicar por qué se llamará Thor, ya que no es un mero título como el del Captain America sino que el nombre propio de nuestro héroe. También queda la promesa de aclararnos qué fue lo que murmuró Nick Fury al oído de Thor en “Original Sin” para que se volviera indigno de Mjölnir.

Esad Ribic nos abandona en la etapa anterior, lo cual siempre será una pérdida, pero Russell Dauterman logra que nos olvidemos rápidamente de él a cambio de unos lápices brillantes, narración impecable y tintas que da gusto ver. Su trabajo es dinámico y expresivo, me recuerda poderosamente al maestro francés Olivier Coipel y eso es uno de los mejores cumplidos que se me podrían ocurrir, especialmente recordando su excelente etapa junto a J.M. Straczynski en la misma cabecera.

Disfruté enormemente no sólo este número, sino que toda la etapa de Aaron hasta ahora y en especial el último arco, con momentos tan épicos (spoiler) como King Thor vs Old Galactus, la participación de The Girls of Thunder o la trama de Roz Solomon y Dario Agger, C.E.O. de Roxxon. Debo admitir que este último elemento era el menos atractivo para mí, me parecía fuera de lugar en una historia de Thor, pero el guionsita de Scalped se encargó de fundamentar todo de excelente manera y dejarme sin palabras. Como dije, maravilloso. Recomendación personal de la semana.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Edge of Spider-Verse (2014) #002

“Gwen Stacy: Spider-Woman”

Edge of Spider-Verse (2014) #002

La muerte de Gwen Stacy es una de las piezas más importantes de la mitología del héroe arácnido. Verla viva y convertida en una súper-heroína — sin tener que recurrir a resurrecciones ni retconeos gratuitos — resulta entonces tan rompedor como atractivo.

Personalmente no soy un fanático del trepamuros: nunca he seguido su serie regular, conozco de él gracias a la serie de los noventa y sus películas, y lo único que leo actualmente es The Superior Foes of Spider-Man donde ni siquiera aparece Spider-Man. Entonces, todo lo que se presenta en este one-shot me resulta fresco y novedoso.

La miniserie Edge of Spider-Verse da la oportunidad a diferentes artistas de sacar provecho a sus fortalezas y presentar propuestas nuevas, y este es un gran ejemplo de ello. Tenemos a una joven Gwen comenzando la universidad, baterista en una banda de rock compuesta solo por mujeres — con Mary Jane Watson como guitarrista y vocalista — , que fue picada por la araña en lugar de nuestro nerd habitual… pero donde Peter Parker mantiene un papel tan importante en la historia de esta Gwen como ella en el universo habitual, además su relación queda marcada un giro inteligente, evitando caer en paralelismos facilones.

La historia que arma Jason Latour, a pesar de lo bueno que resulta, tiene un problema de espacio: en solo 20 páginas debe presentar a un personaje nuevo, su entorno, sus motivaciones y además contarnos algún conflicto que haga mover la historia y tenga nudo y desenlace. Latour hace lo que se puede y vuelve a esta Spider-Woman un personaje atractivo del que uno quiere leer más, aunque sea para ver si realmente el potencial existe o es una mera ilusión.

Los lápices de Robbi Rodríguez son muy expresivos, aunque algunas expresiones se sienten extrañas, aún así aportan la dinámica necesaria a una serie de la familia del trepamuros, y el diseño de “Spider-Gwen” es probablemente el mayor acierto de esta propuesta; unido a los colores de Rico Renzi, resulta en una entrega con un balance positivo.

Como dije, espero le den otra oportunidad a Gwen para brillar por sí misma, tal vez una miniserie o serie regular… soñar no cuesta nada.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

X-O Manowar #047

“Long Live the King” Part 1

X-O Manowar #047

The Torment ha llegado a la Tierra y las profesías Vine se revelan como ciertas: si la armadura Shanhara y su portador X-O Manowar son los salvadores de The Vine, entonces debía existir alguien de quien ser salvados. Ante las imparables figuras de The Torment los Vine deciden huir, mientras Aric como siempre lucha por proteger a su pueblo visigodo, esta vez apoyado de las fuerzas de G.A.T.E. Pero el enemigo es demasiado formidable, y pareciera que Aric finalmente ha encontrado un hueso demasiado grande para morder. ¿Será esta la batalla final de X-O Manowar?

Los gigantes de The Torment se presentan como figuras kirbiescas, capaces de absorver a otros seres y adquirir así sus conocimientos como el lenguaje. El diseño es bastante interesante, recordando gratamente a los Celestials de Jack Kirby pasados por un filtro de “modernidad” dando como resultado un diseño bastante efectivo. El trabajo de Joe Bennet, Marcio Loerzer y Ulises Arreola es correcto, muy en la línea de los artistas de DC Comics. Lo más interesante es la introducción realizada por Roberto De La Torre y Dean White, mi colorista favorito.

El número se dedica a presentarnos la amenaza de The Torment, y creo que hace un buen trabajo en ello. Ya vimos que en primera instancia pareciera no haber solución alguna, ahora nos toca esperar a ver qué hará nuestro héroe visigodo para salir de esta. Intrigado.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Cyclops (2014) #009

“A Pirate’s Life for Me”

Cyclops (2014) #009

Llegada la entrega #006, la serie da un giro en 180º con nuevo guionista, nuevo artista, nuevo enfoque y un claro nuevo destino: “The Black Vortex”. John Layman encamina a Cyclops y su padre Corsair contra el pirata Malafect, un (nuevo) viejo enemigo de Corsair. La historia se vuelve más ligera, la relación paterno filial pasa a un segundo plano en pro de algunas escenas de acción y situaciones de difícil salida. Corsair es tomado prisionero por Malafect, mientras Cyclops logra engañar a los piratas de ser un traidor de los Starjammers para unirse a Malafect y buscar una salida para él y su padre.

En este número en particular, tras haber abordado una nave de piratas Shi’ar que buscaba intercambiar una poderosa arma de su raza por el Black Vortex, Cyclops es enviado en una misión para encontrarse con un posible comprador del arma; en cambio, se topa con unos Shi’ar rebeldes que amenazan con sobrepasar a su nueva tripulación. Corsair encuentra su apertura para huir de la nave, y cuando se topa con Cyclops ambos finalmente huyen, pero vemos que el joven Scott está preocupado por la tripulación de Malafect… seguro en especial por su hija Vileena.

Como dije, esta historia encamina la serie al nuevo crossover cósmico “The Black Vortex”. Layman logra crear una historia que mantiene el interés, mientras hace tiempo hasta que inicie el crossover. Por otro lado, el arte de Javier Garrón es un buen complemento para una serie “juvenil”, aportando dinamismo y un correcto retrato de un Scott aún algo escuálido y falto de casuelas, si bien no alcanza la impecabilidad de Russell Dauterman, quien migró a pastos más verdes en la serie Thor.

Una serie entretenida, que espero logre conseguir una identidad propia tras el crossover para que pueda mantenerse en el tiempo de forma digna, en vez de perderse en la mediocridad.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 006


MicroReseñas Marvel 006

All-New Hawkeye #001

Olvídense de Fraction y Aja. ¿Conocen el trabajo de Jeff Lemire? Ineludiblemente, siempre aborda sus historias desde la relación entre personajes a un nivel íntimo, familiar (literal o figurado). All-New Hawkeye hace un paralelo entre la relación de Clint y Barney Barton en su infancia, hermanos huérfanos huyendo de un hogar a otro, con la actual dinámica de Clint con Katie, Hawkeyes unidos por los giros de la vida cumpliendo misiones. Pero mientras el anterior enfoque de Fraction era mostrar lo que hacía Clint mientras “no estaba siendo un superhéroe”, Lemire parece zambullirse directamente en su trabajo de Agente de S.H.I.E.L.D. y, a través de ello, diseccionar las relaciones humanas del personaje. Y no es de sorprender, la familia como núcleo no solo narrativo, sino que como centro de estabilidad, apoyo y crecimiento para sus personajes son un rasgo característico en Lemire. Es lo que le apasiona contar.

Más allá de las vueltas que me haya dado, que les quede claro esto: es un primer número excelente, que profundiza en la niñez de Clint que terminó formando su carácter, a la vez que nos presenta no solo uno, sino que dos misterios para volver el próximo número. Mejor aún, los guiones de Lemire están acompañados de un impecable Ramón Pérez, quien firma unas acuarelas en los flashbacks bastante psicodélicas, una suerte de escenas etéreas, recuerdos nublados por el tiempo, que contrastan estupendamente con la limpieza y economía narrativa más cercana al trabajo de su coterráneo en la etapa anterior. De unos difíciles momentos en la niñez saltamos directamente a la acción y divertidos diálogos entre Clint y Kate, turnándose a ratos ambas líneas temporales cuando la historia lo requiere. La coordinación de Lemire con Pérez en este sentido es muy buena y el resultado final lo demuestra.

Un muy buen comienzo, conservando los rasgos más gruesos de la anterior etapa pero alejándose de inmediato hacia una dirección propia. La serie está en las mejores manos que podíamos esperar.


Guardians Team-Up #001

Al momento de escribir estas reseñas intento exsorcizarme de los demonios que me generan los diálogos de Brian Michael Bendis, para poder darles una opinión más imparcial del número entre manos… pero a veces el guionista de Cleveland me lo pone muy difícil. Más allá de mi gusto particular por los Guardians of the Galaxy, hay cosas que Bendis simplemente ignora en pos de una frase “molona” y un chiste fácil.

[rant] Shang-Chi, al ver a los Guardians aterrizar en la Tierra dice “Oh, wow, gente espacial”, cuando meses atrás estuvo EN EL ESPACIO peleando en “Infinity” y DESTRUYENDO BUILDERS Y ALEPHS CON SUS %&$@! MANOS!! I mean — guys?? Come on!! ¡Lo mismo con Spider-Woman! ¡¿Ver un mapache que habla es “donde dibujas la línea”?! ¡Pero si estuviste junto a Shang-Chi peleando codo a codo CON LA %&$@!IMPERIAL GUARD! ¡Con los Shi’ar, Kree, Broo, la Annihilation Wave, incluso con Skrulls, que en el pasado la suplantaron y mantuvieron cautiva! Pero nooo, un mapache que habla es lo que te descoloca. AAARRGGH!! [/rant]

Uff… en fin. Más allá de los ridículos diálogos (y haciendo un enorme esfuerzo mental) el número tiene unas pocas (poquísimas) cosas positivas. Principalmente Arthur Adams. Aunque se nota que el acabado es más descuidado para alcanzar los plazos (es un artista lento y enormemente detallista), su estilo narrativo es muy dinámico y expresivo. Una escena que me causó especial gracia es cuando vemos a Clint Barton tomando desayuno, cuando ve pasar la nave de los Guardians seguida por otra enorme nave junto al edificio de los Vengadores, y Clint deja caer su cabeza en signo de derrota; con solo verlo puedes leer su diálogo interior “hasta aquí llegó mi tranquilo desayuno”.

Otra cosa que no termina de convencerme, eso sí, es que utiliza a los Chitauri y a Nebula, yéndose a la segura con los fans de las películas; no me extrañaría que en el próximo número aparezca alguien más, como The Collector, Ronan o incluso Thanos. A pesar de eso, las escenas de persecución son entretenidas y el enfrentamiento entre Avengers, Guardians y Chitauri está bien coreografiado, por lo que al menos resultan secuencias visualmente atractivas. Pero como ya dije, más allá del arte, el guion se nota vacuo, mero encargo para pasar por caja con la enésima serie de los Guardians. Ya es el colmo que se le siga premiando la mediocridad de Bendis con series punteras y dibujantes estrella.

Un número más con Bendis y pasamos a un tie-in de “The Black Vortex”. Tras esto, la serie queda libre para que varios guionistas puedan jugar con los personajes e inventar team-ups, de seguro cada uno más extravagante. Le tendré un ojo puesto a esta serie, a ver si finalmente resulta en algo que valga la pena. Personalmente, espero el quinto número con Andy Lanning.


Angela: Asgard’s Assassin #002–004

Después de reseñar la primera entrega me quedé atrás en la serie, la verdad, por falta de interés; el primer número me dejó con más confusiones que dudas que quisiera resolver, por lo que no me sentía motivado a continuarla. Por suerte las tres siguientes entregas han ido de menos a más, despejando dudas mientras se avanza poco a poco en la trama central.

Tras pasar por Thor, Journey Into Mystery y Young Avengers, el británico Kieron Gillen continúa desarrollando su particular mitología nórdica en Angela: Asgard’s Assassin, revelando poco a poco el misterio de su pasado y el de Heven, el perdido Décimo Reino. Poco a poco y de forma metódica, Gillen logra hacer calzar la inicialmente discordante historia de Aldrif Odinsdottir, mejor conocida como Angela, en el tapiz asgardiano de forma que no se noten las costuras. Lo que parecía una horrible idea termina, gracias a las manos adecuadas, ofreciendo un producto de interés y calidad legítimas.

Thor, Loki, Hela, Odin y las temidas Disir, entre muchos otros, se pasean por las páginas de la serie y todo se siente tan normal como si estuviéramos leyendo una serie del Dios del Trueno o el de las Mentiras. Sin olvidar que toda esta odisea por los nueve reinos se inicia al raptar Angela el último hijo de Odin. Una cosa poca. Sus motivos poco a poco se van aclarando y legitimando, lo que hace este giro moral mucho más interesante de lo que parecía inicialmente.

Entremedio, normal para Gillen, introduce elementos y giros inesperados de una forma orgánica. Sera, la ángel amiga de Angela nos cuenta en uno de los tantos flashbacks/historias que ella formaba parte de los escasos ángeles masculinos, recluidos a monasterios para rezar por los ángeles muertos, pero que huyó con Angela y pudo “ser quien realmente era”: una mujer. Un angel transexual, quién lo diría.

Pero Gillen no está solo en estas labores. Como ya comenté la vez anterior, Marguerite Bennett lo acompaña en las escenas del pasado, cada vez que Sera nos narra algún hecho pasado en la vida de Angela o de los ángeles de Heven. Es aquí donde más podía fallar la serie y hasta ahora ha pasado cada desafío con nota positiva, logrando un vínculo entre Heven y Asgard creíble, donde uno siente que lentamente se “revelan” secretos ocultos y no que se meten elementos a la fuerza. Admirable labor.

En el apartado gráfico Phil Jiménez mantiene la nota con clase, si bien una que otra página se nota algo más débil a ratos; por otro lado, Stephanie Hans se para ante el desafío y sale airosa, incluso mejorando poco a poco en cada entrega. Una novata con un gran futuro y un veterano en su salsa, nada más se puede pedir.

En definitiva… go Gillen!


Avengers #042

Ya no hay tiempo, no queda otra que prepararse para lo inevitable. No hay forma de ganar, solo pueden buscar cómo no perder.

Jonathan Hickman se las arregla como buen malabarista para mantener todas las bolas en el aire, retomando brevemente algunas de las diversas tramas que tiene aún sin resolver y recordándonos qué ocurre con varios de los personajes. Cyclops, Roberto, Sam, Reed, T’Challa, Val, Beast, Captain Britain, Cho, Namor, Black Swan… todos preparándose para lo inevitable.

El excelente arte de Stefano Caselli ayuda a vender la resignación, desesperación e incertidumbre de los personajes, logrando que páginas potencialmente frías transmitan emociones de forma efectiva. Hickman nos tiene contra las cuerdas, y a esto le agrega toda la armada Shi’ar yendo contra la Tierra. ¡Danos un respiro!

No quiero extenderme esta vez, nada nuevo puedo decir, solo que desde que comenzó “Time Runs Out” ambas series vengadoras han mantenido una calidad impresionante con revelaciones y giros, cada uno más infartante que el anterior. Es un excelente momento para ser fan de Hickman y la ciencia ficción.


Avengers World #018

Mejor que la entrega anterior, Frank Barbiere parece tomarle más el pulso a la cabecera, con Marco Checchetto tan preciso como siempre (aunque los colores de Andres Mossa son muy apagados, me gustaría que les diera algo más de brillo de vez en cuando).

Primera parte de dos (enmarcado en este pequeño arco “Before Time Runs Out”), nos narra cómo Roberto Da Costa, el brasileño joven millonario mejor conocido como Sunspot, decide comprar Advanced Idea Mechanics (A.I.M.), al ser poseedores de numerosos avances científicos y estar lleno de mentes brillantes.. solo que enfocados en el mal. Esta adquisición la realiza ayudado de Monica Rappaccini, ex Scientist Supreme… pero las negociaciones no salen tal como Roberto esperaba.

Paralelo a ello echamos un vistazo a lo que ocurre con Namor en estas tempranas incursiones abordadas por The Cabal, mientras sus dudas y reservas comienzan a aflorar entre todo el caos. Por otro lado tenemos a Nightmask y Starbrand, quienes surcan el cosmos siguiendo pistas, cuando se encuentran con una fragata Builder llena de Alephs… malas noticias.

La idea de este arco es rellenar parte de lo que ocurre con algunos jugadores “menores” en este salto de 8 meses y hasta ahora ha cumplido su cometido, especialmente con este número. Bien Barbiere.


Rocket Raccoon #009

Una historia corta, centrada 31 años en el futuro, donde Groot pierde su control y crece hasta ser un monstruo gigante, como se vio en su primera aparición, allá por Tales to Astonish #013. Mientras poco a poco destruye la Tierra, uno a uno los héroes van cayendo, sin nadie que pueda detenerlo… excepto Rocket Raccoon. Un envejecido Iron Man contacta con Rocket, quien se ha vuelto un viejo guerrero, lleno de pesares y amargura. Es divertido ver este posible Rocket futurista, vuelto todo un badass pero con una vida solitaria sin consuelo aparente. El retrato que realiza Jake Parker es efectivo en este aspecto, mostrando varias heridas de batalla y una actitud aún peor que la usual.

Rocket decide ir en ayuda de la Tierra. El desenlace de esta aventura, lamentablemente, es el punto bajo de la historia, porque además de terminar de forma algo abrupta nos deja con gusto a poco. Les concedo, eso sí, que la forma en que podemos vivir este futuro a través de nuestros protagonistas es cuanto menos llamativa.

Si bien es un número aceptable se nota también que es de relleno, así que no esperen demasiado de esta entrega en particular. A pesar de ello, Rocket Raccoon ha probado ser un buen experimento por parte de Skottie Young, que borda unos guiones acertados y consigue inyectarles un humor adecuado para el personaje.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 006


MicroReseñas Indies 006

Quantum and Woody Must Die! #001–002

Un cagadero de risa es lo que nos trae esta miniserie de 4 números.

Cuando ya estamos a la mitad de la historia tenemos un montón de situaciones, cada cual más ridícula, donde nuestros protagonistas se ven en el foco del público y los medios, sorprendentemente de forma positiva; todos los admiran, la gente los ovaciona y la prensa los ama. El peor duo de la historia se encuentra trabajando como superhéroes de arriendo (divertido cómo rodean el término “Heroes for Hire” de Marvel con adjetivos similares) y les va bastante bien. Mientras Quantum se encuentra enormemente feliz de por fin llevar la vida que siempre quiso, luchando por ayudar a las personas y hacer la diferencia mientras gana dinero por ello (a pesar que a veces sean casos un tanto dudosos), Woody se siente preocupado porque sabe que en cualquier instante arruinará el gran momento de su hermano, como siempre lo hace.

Pero tras esta excelente racha se oculta entre las sombras una organización de ciudadanos que se han visto afectados de forma personal por la estupidez e incompetencia del par de superhéroes. Cada uno ha sufrido de alguna manera por culpa de ellos, ya sea perdiendo su trabajo, un ser querido o sufriendo un accidente. La buena voluntad de Quantum y Woody choca con su ineptitud a la hora de enfrentar a los malos y controlar sus poderes, y esta vez parece que les terminará pasando la cuenta… O puede que no, porque si Quantum y Woody son unos inútiles, las artimañas de quienes quieren hacerlos caer resultan en momentos delirantes, donde todo lo malo que podía ocurrir termina revertiéndose en algo positivo para ellos. Ni quedar mal les resulta bien.

Los guiones de James Asmus son divertidísimos e ingeniosos, con constantes diálogos punzantes que explotan el sinsentido en el que se encuentran constantemente nuestros protagonistas. Y no hay que olvidar, entre ellos dos también se encuentra una cabra. Que es su padre. Y está embarazada. Yep.

Steve Lieber, por otro lado, repite los aciertos conseguidos en The Superior Foes of Spider-Man, con gags visuales y easter-eggs por doquier, secuencias muy dinámicas y en general, un tono visual perfecto para esta serie.

Sin duda es una de las lecturas más divertidas que se pueden encontrar hoy en día en el comic gringo. Completamente recomendado.


Imperium #002

Las apuestas se elevan en Imperium #2, mejorando lo visto en la primera entrega. Aquí conocemos a Gravedog, un nuevo operativo de los H.A.R.D. Corps de Project Rising Spirit, quienes están armando terroristas insurgentes para enfrentar a Toyo Harada y su Harbinger Foundation, que se ha tomado un pequeño territorio de Somalia y secuestrado el portaaviones USS George W. Bush, emputeciendo a los EE.UU., las Naciones Unidas y media África en el acto.

Gravedog es el líder de un pequeño grupo de H.A.R.D. Corps, alguien frío y aparentemente falto de ambiciones, quien solo busca mantenerse con vida y realizar su misión. Pero tras esta fachada de desinterés oculta planes inesperados, que darán un giro al enfrentamiento, volviendo la situación cada vez más impredecible.

El guionista Joshua Dysart se encarga de mostrar la actitud mundial ante los actos de Harada, donde nadie sabe qué hacer ante el poderoso psiot y sus pupilos, dispuestos a todo por defender su nuevo territorio y sus ideales. Esta desesperación los lleva a hacer tratos con el diablo, poniendo en duda ante el lector la legitimidad de la ONU y dándole credibilidad al militante actuar de la Harbinger Foundation.

Mientras, Doug Braithwaite nos da paneles muy detallados y eficientes, si bien sigue sin convencerme su acercamiento a colorear sobre los lápices, sin pasar por tintas. Aún así las escenas de acción son bien conseguidas y logra dar dinamismo a potenciales páginas estáticas de conversaciones. Estoy seguro que con un entintador el arte se elevaría mucho más, pero aún sin esto el nivel es muy bueno.

Imperium #2 se asegura que nunca sabremos con qué nos encontraremos al girar la esquina, algo que es de agradecer dado el nivel de realismo con el que se acercan a esta trama, donde política y superpoderes se entrelazan para ofrecernos un relato fascinante.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Convergence: The Question #002

“Just One More Thing…” Part 2

Convergence: The Question #002

C - The Question 02

¿El título dice Convergence? Olvídense de Convergence. The Question #2 es su propia entidad, que se aprovecha de contexto como un mero pretexto para poder continuar la historia de Renee Montoya. Una historia de constante lucha, una búsqueda constante por hacer lo correcto, de luchar por los indefensos y, sobre todo, por los que perdieron la esperanza. Es sobre las preguntas que valen la pena hacer en la vida.

La historia es un paralelo de dos problemas, dos conflictos enmarcados en el año de vida bajo el Domo que afectan a Renee: el cáncer que está matando a su padre y el distanciamiento que ha sufrido Harvey Dent con la vida misma. Es a través de rápidos diálogos, cuadros de pensamiento y conversaciones expositivas que la acción, retratada de forma tan ágil como clara por Cully Hamner, avanza de forma expedita, recordando al lector el contexto del Domo, el problema al que se enfrentan nuestras heroínas y lo que la misma Renee ha pasado y está sintiendo a medida que la acompañamos en su aventura por salvar a Dent.

Para Greg Rucka este evento no es más que una excusa, un vehículo con el que volver a los personajes. Batwoman vuelve a aparecer en la vida de The Question y verla con Huntress la hace sentir celosa. Una divertida confusión que se despacha de forma creíble y que no entorpece con la narración, pues siempre se centra en lo que los personajes sienten. Renee sabe que por su padre no puede hacer nada, así que se enfoca testarudamente en salvar a quien siente que sí puede ayudar.

Es una bonita despedida de Rucka al personaje… ¿Volveremos a verla en el futuro cercano?

THAT’S THE QUESTION.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria