it's mister moon

Una colección de reseñas de cómics.

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 033


MicroReseñas Marvel 033

Bucky Barnes: The Winter Soldier #011

What the hell did I just read?

Ok. Lo entiendo. Esta historia se trata sobre amor. Sobre encontrar tu lugar en el universo y luchar por él. Sobre encontrar a esa persona que te complete y estar junto a ella, a pesar del tiempo y la distancia. ¿Pero qué cresta pasó aquí?

Soy un fan del trabajo de Ales Kot. Lo he dicho harto, especialmente en las indies, e incluso en reseñas anteriores. Me gusta que se atreva a tocar temas poco usuales de formas poco usuales. Pero aquí se le fue la mano, creo yo… tanta forma pierde sustancia.

Ni siquiera hay mucho que decir. La historia llega a su fin, de forma bastante desabrida, con un final feliz para todos los personajes. Kot despacha a los dos villanos de turno “fuera de cámara”, quedándonos con una sensación de un relato inconcluso; nos perdimos una parte. El arte de Marco Rudy es precioso, pero necesitó constante apoyo de Langdon Foss, que también me gusta pero no calza para nada con su estilo… Oportunidad desaprovechada, creo yo.

Kot, te quiero mucho, pero mejor quédate con tus series creator-owned.


Thors #003

Ay, Aaron… Lamentablemente, no ocurre mucho en este número. El cómic abre con Loki en la sala de interrogaciones, mientras varios Thors discuten qué hacer con él, y vemos a Rune Thor especialmente agresivo en querer hacerlo hablar. Tras esto, Thorlief ingresa a la sala y entabla una larga conversación con Loki, en una escena que recuerda demasiado a la de Batman y Joker en The Dark Knight, pero sin la misma gracia o tensión.

La verdad, a pesar de lo extensa que es esta conversación y lo mucho que hablan ambos personajes, obtenemos poquísima información relevante… De hecho, yo diría que ninguna. Loki le da las indicaciones donde el resto de cadáveres de Jane Fosters y Donald Blakes supuestamente ocultos: las Deadlands. Efectivamente hay restos humanos ahí, pero mientras investiga nuestro protagonista es atacado por la espalda por el villano de turno, que no diré para no arruinarle la “gran” sorpresa a nadie, pero es dolorosamente obvio. Fue telegrafeado desde el primer número, incluso en este, y eso hace que cualquier sorpresa o giro inesperado se pierda en un gran meh.

Lo único interesante es ver a nuestro viejo amigo Thor “The Unworthy” en el cliffhanger, cosa que tampoco es sorpresa alguna, ya se sabía que él sería parte de la historia.

Como dije anteriormente, muchas páginas para que nada ocurra, la historia avanza poquísimo y toda novedad inicial ya se diluyó en una predictibilidad bastante molesta. Los diálogos son buenos, el ritmo narrativo es firme, el arte es genial, pero la historia en sí se ha estancado. Una pena.

Hablando del arte, el gran Goran Sudžuka, a quien vimos suplir varias veces a Cliff Chiang durante su aventura en Wonder Woman, llega a apoyar a Chris Sprouse. Si no me falla el ojo, Sudžuka se encarga de la primera mitad con las escenas del interrogatorio, mientras que Sprouse realiza la otra mitad con Thorlief yendo a investigar las Deadlands.

El próximo es el número final, espero tenga más emoción y un final a la altura de las expectativas iniciales.


Guardians of Knowhere #004

Otra serie que termina, otra decepción. Pero, aquí entre nos, me lo esperaba.

Puede que sea por mi creciente desprecio hacia el trabajo actual de Brian Michael Bendis, pero después de un primer número relativamente prometedor, esta miniserie no ha aportado absolutamente nada nuevo, todo fue un remix desabrido de cosas ya vistas. Bendis como siempre haciendo las cosas a su pinta.

Lo mejor de esta miniserie ha sido Mike Deodato, que lamentablemente debe desperdiciar su arte en unos guiones flojísimos. El par de personajes nuevos, los antagonistas de turno, son presentados en un número y despachados en el siguiente. Su intervención no tiene relevancia alguna en la historia, la muerte de ciertos personajes no influye en absoluto, no hay cambio alguno en nadie. Salvo por la forzada revelación de Gamora y la aparición final de cierto personaje nos quedamos con un producto completamente vacío, del cual su único valor es el servir como escaparate artístico de Deodato.

Por si no se nota estoy molesto. Molesto con un guionista facilista, que desperdicia su control sobre el rincón cósmico en historias sin peso ni personalidad, donde los personajes son intercambiables y el conjunto final no es más que un refrito de lo que ya hizo en la serie regular pasada: nada.

Cruz para Bendis.


Korvac Saga #004

¡Uff! Agradezco haber leído Guardians of Knowhere primero y haberme desahogado de inmediato…

¡Excelente final! Temáticamente similares, Guardians of Knowhere y Korvac Saga lidian con un personaje siendo consciente del universo que existió antes, pero mientras en GoK esto no llevaba a ninguna parte ni fue aprovechado de forma alguna -yup, still mad-, Korvac Saga crea un misterio alrededor de esta idea, lo vuelve el conflicto principal, y en el último número lo aprovecha al máximo en una gran puesta en escena, para terminar con un hilado de conceptos de manual.

Tampoco es una historia perfecta, pero le veo muchas virtudes y ningún defecto obvio. Otto Schmidt pierde algo de precisión en los detalles finos, pero su estilo dinámico y enérgico, con cierta inclinación hacia lo cartoon, prevalece de buena manera y nos entrega un buen producto final. No me molestaría verlo en la futura serie Guardians of Infinity reemplazando a Carlo Barberi.

Bien Dan Abnett, dando clases con su buen hacer y oficio.


The Infinity Gauntlet #004

Puede que esto sea un patrón de mi parte, pero otra excelente historia que aprovecha los diversos elementos cósmicos a su disposición para construir un conflicto envolvente con personajes entrañables y una trama cautivante. Aprende de una vez, Bendis.

Adam Magus entra en escena, en posesión de la Soul Gem que nuestros protagonistas buscan, pero Adam y los suyos no piensan entregarla tan fácilmente. Aquí se forma un emocionante conflicto entre ambas facciones, muy bien coreografiado por Dustin Weaver alternando cada enfrentamiento individual de forma dinámica. La portada es bastante gráfica en lo que ocurre en este número, de hecho.

Una idea entretenida que aparece aquí, tal vez un tanto excesiva pero por lo emocionante se los perdono, es The Infinity Armor. Además tiene una explicación lógica detrás, y eso siempre es bienvenido en lugar de tirar ideas gratuitas.

Las fichas han cambiado de posición y el conflicto final se avecina. Un entretenido número que promete un gran final. Esperemos cumplan.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Guardians of Infinity #003

“Millennium: Part Three — Friend and Foe”

Guardians of Infinity #003

Ay, Abnett… Tan poquito que avanzas. La historia se ve entretenida, pero — culpa de las historias de complemento — esta vez contó con apenas 15 páginas para continuar con lo suyo. Damn it, Marvel, si no es una cosa es otra.

Los Guardians 1.000, 2.000 y 3.000 se acercan a lo que podría ser una explicación sobre el extraño fenómeno espacio-temporal en el que se metieron, pero la amenaza parece ser más de lo que los tres equipos galácticos pueden manejar. Aunque Dan Abnett se esfuerza por darle su espacio a cada personaje, manejar tres equipos en tan pocas páginas se torna dificultoso, y la historia sufre por ello. Además, la verdad Carlos Barberi no me emociona mucho, así que el balance aunque no es malo tampoco me deja demasiado satisfecho. Le tenía muchas ganas a esta serie, pero el desarrollo ha sido pobre y deja que desear. Aún no pierdo las esperanzas, quiero que esto mejore.

Por otro lado tenemos la historia de complemento, de la mano de Darryl “DMC” McDaniels y Edgardo Miranda-Rodríguez. Sí, el de Run-DMC. Es una ligera historia de Groot y Ben Grimm en las calles de New York, en las calles que Ben — y Darryl — se crió y creció. Es una historia bastante inocente, de hecho me imagino una así viniendo en las cajas de cereales, donde el principal objetivo es dar un mensaje positivo al lector, en este caso el de respetar y apreciar tus raíces. A pesar de lo simple, logra cautivar con su encanto.

Mención especial a la divertida portada de Gary Choo.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Smallscreen S03E09

Guardians of the Galaxy S01E01 / Rick and Morty S02E07

Smallscreen S03E09

Guardians of the Galaxy S01E01

“Road to Knowhere”

Convengamos de inmediato que esta serie de por sí no promete demasiado, y que venía anticipadamente con una mala disposición hacia ella, pero aún así quise darle una oportunidad. Esta serie animada es la continuación espiritual de la super-producción cinematográfica Guardians of the Galaxy, lo que significa a grandes rasgos que es el mismo equipo de Guardians con los mismos diseños, el mismo trasfondo (que abordaré en otro momento) y mismo universo por el que se mueven; tenemos a Thanos, Korath, el Nova Corps, Knowhere, Yondu y los Ravagers, etc. En esta situación la gracia está, en parte, en ver cómo incorporarán nuevos elementos de los cómics a la vez que amplían la mitología existente, considerando que por ser una serie animada independiente de cualquier otra continuidad (sí, lamentablemente no está vinculada ni al MCU ni a Avengers Assemble, qué desperdicio) tienen toda la libertad del mundo para operar a sus anchas.

Entonces… Nuestros protagonistas son los cinco de la película, Star-Lord, Rocket, Groot, Gamora y Drax, quienes recién han decidido llamarse a sí mismos Guardians of the Galaxy y están buscando su rumbo como equipo, debatiéndose entre operar como héroes y forajidos. La dinámica de equipo es la misma ya conocida en el cine, pero más liviana y dinámica, siendo esta una serie que apunta al público infantil. En este sentido no hay sorpresas, los primeros minutos se sienten muy familiares y no presentan nada nuevo. A medida que avanza la historia comienzan a incorporarse elementos nuevos, como la ascendencia Spartax de Peter Quill, o la mayor alegría para mí de este capítulo (atentos para los alérgicos a los spoilers): Cosmo. Como es de esperar, el villano tras las sombras es Thanos, aunque me pregunto si realmente terminarán utilizándolo en un enfrentamiento abierto contra los Guardians, o relegarán su intervención a meros hologramas y órdenes vagas a sus subordinados.

Los actores de voz no me convencieron del todo. Entiendo que no pueden ser las mismas voces, pero reemplazar por ejemplo a Michael Rooker y su particular acento o a Chris Pratt era bastante difícil y lamentablemente creo que fracasan en el intento. La mejor opción era alejar a los personajes de su contrapartida live action, pero el acercamiento a medias de la serie se queda en un quiero y no puedo (aunque el Groot de Kevin Michael Richardson es preciso). Aún así, les concedo algunos capítulos más para familiarizarme con sus voces y poder dar un veredicto final, más alejado de simples comparaciones.

En general el episodio fluye bien, la animación no es la panacea pero tampoco un desastre; si han visto Avengers Assemble, esta serie sigue la misma línea. La musicalización tiene un punto a favor, ya que se preocuparon de incorporar música de los setenta y ochenta para continuar el estilo de la película; el episodio comienza con Hooked on a Feeling y a la mitad tiene Funk #49. Al final, ese parece ser el gran problema de esta serie, se apega demasiado a lo ya viso en la pantalla grande y pierde la oportunidad de ofrecer algo propio. Por supuesto, aún es pronto para condenarla, tras los primeros dos capítulos deberían establecer las bases para poder construir algo propio de ahí en adelante, y espero que así sea. El rincón cósmico Marvel tiene un potencial enorme, más les vale aprovecharlo a concho.


Rick and Morty S02E07

“Big Trouble In Little Sanchez”

I’m Tiny Rick!

Este ha sido probablemente el capítulo más equilibrado en cuanto a sus dos tramas, la principal con Tiny Rick, Morty y Summer, y la secundaria con Beth y Jerry. Incluso, me atrevería a decir que la trama secundaria a ratos tuvo más interés que la de Tiny Rick. Pero esperen, ¿qué pasa aquí?

En la habitual sobremesa de la familia Smith, tras descubrir que los vampiros son reales y que existe uno en su escuela, Summer le da a Rick la idea de transferir su mente a la de un clon adolescente para infiltrarse en la escuela y juntos atrapar y eliminar al vampiro (una trama bastante específica, como apunta el propio Rick), quien luego de descartarla en un inicio decide finalmente llevarla a cabo, no sin antes enviar a su hija y yerno a un centro de terapia matrimonial interespacial con un 100% de efectividad.

Tiny Rick es una idea tan ridícula como divertida, funciona muy bien en su jocoso desarrollo, pero pierde algo de encanto a medida que el lado negativo de la situación comienza a emerger. Un par de capítulos atrás tuvimos probablemente el momento más oscuro de toda la serie, y tras ello la serie necesitaba alivianar un poco el tema respecto a Rick, lo cual logran muy bien con la destrucción que éste deja al descartar su “Project Phoenix”.

Pero como dije, la subtrama de Beth y Jerry logra destacar por lo entretenida e interesante que resulta, tras varios capítulos con algunas subtramas un tanto blandas. El horrible estado de su matrimonio toma un papel protagónico con el ingenio característico de la serie, y logran explorar sus problemas maritales de manera original; mientras la diversión con Tiny Rick gradualmente disminuía, Jerry y Beth brillaban como pocas veces se les permite.

Esperaba reírme más, esta vez no me sacaron grandes carcajadas, pero me retiro conforme por lo equilibrado del capítulo en general. Ojalá los próximos capítulos logren este mismo equilibrio y suban desde ahí.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

X-O Manowar #043

“The Kill List” Part 1

X-O Manowar #043

Un comienzo tibio para un arco prometedor. X-O Manowar junto a sus aliados de G.A.T.E. y el MI-6 deciden eliminar a los vine-plantings infiltrados en las altas esferas alrededor del mundo, quienes pretenden apoderarse de la Tierra ahora que la última colonia Vine ha llegado a nuestro planeta. Para tal labor, le asignan de compañero al super-espía Ninjak.

Por una parte, vuelve Alexander, el vine-planting que vimos por última vez al comienzo del arco “Planet Death”. Siempre es bueno retomar tramas y personajes pasados. Lo que no entiendo es la relación de Aric con NinjakRobert Venditti lo muestra desconfiado de Colin King, lo cual contrasta con la relación desarrollada en la serie Unity; si bien no eran los mejores amigos, al menos habían alcanzado un nivel de respeto y confianza que les permitía trabajar juntos sin mayores problemas. Aquí, en cambio, X-O Manowar constantemente señala la desconfianza que le genera Ninjak. Esta disociación me generó un particular ruido que aún no entiendo del todo…

Al menos vimos el regreso de los Armorines, esta vez con nuevos soldados en las armaduras. Ojalá que tengan una mayor participación a futuro, será entretenido ver a más usuarios de armaduras superpoderosas interactuar con el visigodo, esta vez en el mismo bando.

Los lápices de Robert Gill se mantienen en lo correcto, con algún que otro acierto particular pero sin destacar demasiado en general. El coloreado de Ulises Arreola no me convence para Robert Gill, quitándole mucha de su energía con paletas apagadas y poco llamativas. En Book of Death su colorista fue Brian Reber, con quien parece haber funcionado mejor. No es que Arreola sea malo, pero no congenia con el estilo de Gill.

Como dije al principio, un comienzo de arco tibio. “The Kill List” tiene una premisa muy entretenida, ya que no solo marca un paso lógico en toda la historia que ha construido Venditti hasta ahora, sino que además trae de vuelta el jugoso team-up de X-O Manowar y Ninjak. Solo espero que el veterano guionista pueda alcanzar las expectativas.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 018


MicroReseñas Marvel 018

Secret Wars Journal #001

Secret Wars Journal 1

“The Arrowhead”

Guionista: Prudence “Pru” Shen
Dibujante: Ramón Bachs

Una versión medieval de los Young Avengers protagoniza esta historia, quienes intentan robarle una orbe mágica al sheriff Punisher. Es una historia bastante ligera y que la verdad no logró engancharme demasiado… pero nos promete que veremos a Lady Katherine of Bishop en la serie Siege de Kieron Gillen, así que cuéntenme a bordo, al menos eso.

“We Worship What We Don’t Understand”

Guionista: Matthew Rosenberg
Dibujante: Luca Pizzari

Mucho más entretenida es esta historia, donde un grupo de mutantes rebeldes en Egyptia, cansados de ser esclavos al servicio de la diosa Khonshu, buscan la ayuda de un Moon Knight renegado para acabar con ella. Es una disfrutable historia con hombres lobos, traiciones y divertidos giros en la trama, además nos permite probar otros rincones hasta ahora no explorados de Battleworld.


The Infinity Gauntlet #001

Infinity Gauntlet 1

Debo ser sincero, ¡me encanta! Los lápices de Dustin Weaver otorgan tanta personalidad a Infinity Gauntlet #1 que solo con eso nos debería bastar para disfrutar la entrega. Por suerte, se apoya cómodamente sobre un guion muy sólido y una premisa genial, de manos del mismo Weaver junto a Gerry Duggan.

New Xandar es uno de los dominios llamados Deadlands, aislados en el sur por The Shield (suerte muralla como la de Game of Thrones), una ciudad en ruinas tras un ataque de la Annihilation Wave. La familia Bakian y su perro son de los pocos sobrevivientes, y de hecho los únicos que vemos en este primer número. El número se pasa la mayor parte del tiempo presentando al clan Bakian, conociendo parte de su historia y situación actual. La matriarca era parte del Nova Corps, el cual cayó intentando frenar la ola de aniquilación; desde entonces han estado a la deriva sobreviviendo como pueden, en constante movimiento para evitar encontrarse con más “bichos”.

El tono cercano de la historia cambia radicalmente cuando un grupo de bichos ataca y la familia debe huir, desatando una genial secuencia de acción. Una de las grandes fortalezas de este número es el arte de Weaver, muy dinámico y eficiente, pero a la vez capaz de transmitir lo que los personajes sienten, ya sea miedo, ira o frustración, y esto logra vendernos cada escena.

Las sorpresas del número no se las arruinaré, solo diré que el nombre y portada del comic no son en vano. Infinity Gauntlet #1 es de los comics que más he disfrutado de los salidos bajo el alero de Secret Wars. Ansioso espero la segunda entrega.


X-Men ’92 #001

X-Men '92 1

WOW! Esto sí que no me lo esperaba.

Soy de los que creció viendo la serie animada de los X-Men de los ’90, y aún cuando no entré al mundo de los comics hasta hace pocos años esta serie fue una de mis favoritas de la infancia y un grato recuerdo que me acompañó hasta mi triunfal debut como lector regular (?). ¿Se acuerdan de los viajes al centro comercial, las luchas contra Centinelas o el Senador Kelly? Buenos tiempos. Además, ¿quién no recuerda de esa intro tan la zorra? EQUIS MEN.

wolverine completelis
Lo siento, no me aguanté de incluir esta imagen

Entonces leo este comic, del cual en realidad no esperaba nada espectacular, porque los Marvel Infinite Comics no se caracterizan especialmente por su gran calidad… y no tienen idea la felicidad que tuve cuando lo leí. Fue como volver a ver un episodio, pero mejor (porque pa’ qué andamos con cosas, la animación era parejita y los guiones un tanto blandos).

Contexto: Westchester es un dominio de Battleworld regido por el Barón Kelly, donde se produjeron The Westchester Wars y la humanidad aprendió por fin a convivir con los mutantes, gracias a la heroica labor de los X-Men por defender a los humanos de la Brotherhood of Evil Mutants durante la guerra.

X-Men ’92 aprovecha brillantemente la nostalgia por esta era de los X-Men, utilizando al mismo equipo base, los diseños noventeros y la misma interacción entre los personajes, con roces entre [nunca uso nombres en español, pero la nostalgia me puede] Cíclope y Guepardo por el amor de Jean, el ácido humor de Bestia o el coqueteo constante entre Gambito y Titania. Todo está aquí. Incluso logran hacer a Júbilo medianamente agradable con una divertida escena de apertura. Además, el giro de Kelly como Barón del lugar y ese cliffhanger traicionero… Chad Bowers, Chris Sims y Scott Koblish; la verdad no conozco a ninguno, pero desde la nostalgia les aplaudo.

¡Deme mil!

PD: Sí, en la imagen destacada usé la imagen promocional para esta serie, porque la portada real es… bueno… horrible y horizontal.


M.O.D.O.K. Assassin #001

MODOK Assassin 1

M.O.D.O.K. Assassin #1 es un número sumamente expositivo. A través del mismo M.O.D.O.K., regente del territorio denominado Killville, conocemos el funcionamiento de su región, su interacción con los dominios vecinos y el control que ejerce sobre el lugar. La gracia es que M.O.D.O.K. es sumamente divertido, pues sus impulsos homicidas son balanceados con un ego tan grande como su cabeza y jocosas reacciones.

Así que el número es básicamente M.O.D.O.K. explicándonos su mundo, donde él domina y lleva el control… hasta que algo cae del cielo. Es un interesante contraste el que propone Christopher Yost, que veremos desarrollarse en el próximo número. Al menos con el genial arte de Amilcar Pinna estamos seguros de que, pase lo que pase, todo se verá estupendamente entretenido.


Inhumans: Attilan Rising #001

Inhumans - Attilan Rising 1

Otra serie en la que entro algo desorientado. He querido ponerme al día con Inhuman de Charles Soule, pero un solo hombre no puede leer todo el catálogo… Bueno, podría, pero probablemente no me daría el tiempo para estas reseñas que yo sé que tanto disfrutan 1313. Me acerco a esta primera entrega de Inhumans: Attilan Rising con mi amor por Black Bolt y los Inhumanos según lo visto en War of Kings de Abnett y Lanning y el run de Jonathan Hickman en Fantastic Four y New Avengers. Entiendo que tras Infinity las Terrigen Mists se dispersaron por todo el globo, hay nuevos personajes, Medusa gobierna, etc…

Ok, entonces… Este número parte de una forma sumamente extraña. Estamos en Greenland, el territorio repleto de Hulks, con un grupo de rebeldes que buscan volver pensantes a los Hulks para que se unan a su causa, que implica ir contra las leyes de God Doom. Uno de ellos es capturado por el Thor Corps (lo siento Hickman, sé que no te gusta el término de “Corps”… pero funciona) y llevado hasta New Attilan, donde Doom le pide a Medusa que se encargue del sujeto. Esta es la conexión con la franquicia inhumana.

Las maquinaciones de los rebeldes y las investigaciones de los inhumanos nos llevan hasta The Quiet Room, un bar donde personas de distintos dominios de Battleworld pueden reunirse a charlar y olvidar sus diferencias fronterizas… y manejado por Blackagar Boltagon.

Si bien la historia tenía su atractivo, no fue hasta el cliffhanger que realmente captó mi interés. Quiero ver qué ocurre con nuestro amigo Blackagar, qué traman los rebeldes y qué hará Medusa para mantener su regencia y a su pueblo a salvo. I’m in, Soule, now give me some fun.


Secret Wars 2099 #001

Secret Wars 2099 1

Parece que durante Secret Wars tendré muchas “primeras veces”… Y es que es primera vez que me acerco a algo relacionado con la línea 2099. Y aunque no es primera vez que leo algo de Peter David (disfruté su excelente trabajo en la miniserie de Madrox y los primeros números de su segundo run en X-Factor), aún tengo poca experiencia con su trabajo.

Por lo que entiendo nunca había existido una versión de los Avengers en el universo 2099, así que este es el debut de la versión futurista del equipo. Como caracteriza al guionista, David hace un excelente trabajo de personajes, además no trata al lector como un idiota explicándole todo de forma obvia; en cambio, tenemos pequeñas pistas sobre el contexto en el que nos movemos y cómo funciona este mundo.

En un entretenido giro, Miguel O’Hara,(Spider-Man 2099) es el director de estos Avengers, quienes deben lidiar con sus identidades civiles de distintas maneras. Hay destellos de ingenio por parte de Peter David aquí y allá, como la identidad de Iron Man o la naturaleza de la Vision del futuro. También de forma muy natural vuelve a todos sus personajes diversos y únicos, sin volverlo la trama misma ni añadirle florituras. Simplemente son así, y se agradece.

Sin duda, el arte de Will Sliney es lo más débil. No es nada terrible, pero a ratos se siente estático y sin alma. Aún así, estoy atento a la próxima entrega, quiero ver cómo se desarrolla todo esto y creo que Peter David se merece la oportunidad.


Inferno #001

Inferno 1

La verdad fue el arte de Javier Garrón lo que me llevó a leer Inferno, disfruté su trabajo en la reciente Cyclops, a pesar del bajón de calidad entre la salida de Greg Rucka y el recorrido de John Layman hasta The Black Vortex (sí, sufrí mucho), pero he tenido poca experiencia con Dennis Hopeless (a pesar que disfruté muchísimo Avengers Arena y un poco menos Avengers Undercover) y, por alguna razón, nunca me han atraído demasiado los X-Men. Tampoco he leído el crossover original de fines de los ’80… tal vez no sea el más adecuado para esta reseña hahaha, pero por suerte el contexto de Secret Wars permite abordar cualquiera de las historias sin necesidad de conocer el trasfondo original más allá de una premisa muy básica. Entonces, es desde esa perspectiva que me acerco a Inferno.

La historia se centra en Colossus, quien durante el asalto de las fuerzas del Limbo sobre Manhattan perdió a su hermana Magik, atrapada por los demonios. Tras el incidente, Scott Summers (Barón de Manhattan tras destronar a la Baronesa Madelyne Pryor) llega a un acuerdo Piotr: él patrullará el sector del Limbo que controlan los X-Men durante todo el año, excepto el día del aniversario del incidente, en que enviarían a un pequeño grupo liderado por Colossus para intentar rescatar a su hermana. Así, durante los próximos tres años se enfrentarían a las fuerzas demoniacas que dominan el Empire State, hasta que el cuarto año de intentarlo Colossus se encuentra con una desagradable sorpresa…

Es el quinto año, y Colossus lidera por última vez una misión contra Darkchild, líder de los demonios. Es la oportunidad final de recuperar a su hermana, pero será mucho más difícil de lo que espera.

Como dije, lo que me atrajo no fue la premisa ni los personajes ni el guionista, sino que el arte de Garrón. Y con razón. Coloreado vivazmente por Chris Sotomayor, Garrón es tan expresivo como efectivo, con un trazo muy limpio y dinámico logra vendernos las escenas de acción con igual facilidad que las más tranquilas. Desde un enfrentamiento con variedad de demonios hasta tranquilos momentos de pareja entre Colossus y Domino, el comic se ve tan bien como podríamos esperar. Quizás otro artista hubiera optado por un look mucho más oscuro, siniestro, pero Garrón mantiene su estilo más luminoso y jovial, incluso en los personajes mismos, con expresiones que se sienten juveniles, y creo que en esta historia funciona.

Como ya saben, parte de la diversión en este tipo de historias es ver las diferencias con las versiones clásicas; personalmente, los cambios más entretenidos son los de la página final, que nos deja con un intrigante cliffhanger para la próxima entrega.

La historia misma… Sí, es una premisa prometedora, la narración es más que correcta, pero algo falla. Hay algo que falta. Colossus es retratado como alguien un tanto frío por todo lo que ha sufrido, pero de buen corazón al final del día, y su relación con Domino lo humaniza aún más, así que podemos empatizar con él… Aún así, creo que no logra ganarse a su público por completo. ¿Quizás falta carisma?

En definitiva, Inferno #1 es una entretenida historia con un arte muy enérgico y divertido, pero que aún no me convence por completo. Habrá que esperar las próximas entregas para averiguar si logra finalmente vendernos su historia o nos quedaremos con solo una premisa atractiva.


Uncanny Avengers: Ultron Forever #001

Uncanny Avengers - Ultron Forever 1

Y termina Ultron Forever, una sumamente disfrutable historia con viajes por el tiempo, distintas versiones de personajes, futuros divergentes, Ultron y Dr. Doom.

Lo mejor de la historia fue el inteligente uso de recursos que efectúa Al Ewing, aprovechando características específicas sobre cada personaje según su momento en el tiempo del cual fueron extraídos. Cosas como la inestabilidad mutágena del Hulk primigenio, la singularidad Ultron de Hickman o la verdad tras Doom son muestras de un guion sumamente cuidado y muy bien pensado en sus elementos. Súmenle a eso un genial arte por un Alan Davis aún en pleno estado de forma… no tengo queja alguna.

Por cantidad de material no he podido leer los demás trabajos de Ewing en la editorial, pero de ahora en adelante será uno de los guionistas a tener en cuenta.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Rick and Morty S02E01

“A Rickle in Time”

Rick and Morty S02E01

“A Rickle in Time”

Now listen, I know the two of you are very different from each other in a lot of ways, but you have to understand that as far as grampa’s concerned, you’re both pieces of shit. Yeah, I can prove it mathematically. Actual — L-l-let me get my whiteboard, this has been a long time coming anyway.

Tras 15 meses de agónica espera, por fin regresa una de las mejores series de animación para adultos actualmente en emisión. Y Rick and Morty vuelve con todo: ideas alucinantes, momentos hilarantes, situaciones cada vez más ridículas y una habilidad para sorprender al espectador con vueltas de tuerca sumamente bizarras como nadie más sabe hacerlo, todo esto con un humor ácido y negro sin miramientos de género o edad, color, creencias… you name it, Rick and Morty don’t give a shit.

En una poco habitual muestra de continuidad, la segunda temporada comienza justo donde dejamos la serie por última vez, tras la desastrosa fiesta de Rick y Summer, con el tiempo congelado para poder limpiar la casa sin que Beth y Jerry se enteren. Como es de esperar, toda idea es llevada al extremo de lo absurdo cuando tras 6 meses de tener el tiempo congelado Rick, Summer y Morty deben cuidar de no tocar a nadie hasta que su línea temporal se estabilice… because science. Desde esta premisa se desarrollan una serie de sucesos que van escalando el problema hasta niveles surrealistas.

Como se vio en el transcurso de la temporada anterior, especialmente con ese memorable episodio del Diablo — y como se ha visto también en los back-ups del cómic de Oni Press — Summer gana cada vez más protagonismo, lo que le da un divertido equilibrio a la impulsividad y desgana de Rick y la inseguridad y torpeza de Morty. Poco a poco los tres personajes han desarrollado una química que funciona bastante bien, subiendo a Summer de relleno para sub-tramas con sus padres a co-protagonista de las aventuras. Espero que los próximos episodios sigan aprovechando esta dinámica, así evitan agotar innecesariamente la fórmula de la primera temporada explorando nuevas posibilidades.

Volviendo a la trama principal, la forma de mostrar el desastre que comienza a desarrollarse — líneas temporales divergentes intentando realinearse — es de una simpleza que da espacio a gags jugando con las diferencias entre cada línea, haciendo que pequeñas diferencias en una línea temporal crezcan sin control en un efecto bola de nieve. Cuando llegamos a las 64 líneas temporales simultáneas las cosas no pueden ser más ridículas, y es aquí donde más brilla la serie. Sumémosle un policía temporal con cabeza de testículo y una dimensión con Gatos de Schrödinger donde reina la incertidumbre, y obtenemos una hilarante trama que no deja de escalar.

Por otro lado, la sub-trama de Beth y Jerry los lleva a una aventura clínica con Beth intentando salvar la vida de un venado, con cazadores, abogados e indios nativos incluidos. Como es habitual las inseguridades de Jerry se ven enfrentadas contra la frustración de Beth, lo que deriva en una lucha por la vida del venado como forma de mostrar que es más que solo “una cirujana de caballos” (’cause, you know… that’s a thing). En general esta sub-trama tiene escenas menos iluminadas que el resto del episodio, aunque también es parte de su razón de ser: una alocada pero mucho más aterrizada aventura, con dramas “reales” y “normales” que contrasten con la total demencia que viven nuestros protagonistas.

Así, lo liviano de la historia de Beth y Jerry no es un lastre suficiente como para que este debut baje del notable. Sin miedo a superarse a sí mismos, Rick and Morty regresa con todo para hacernos la vida más divertida y reírnos de la miseria, extravagancia y demencia que reina en el multiverso entero.

Wubalubadubdub!


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 036


MicroReseñas Indies 036

Bloodshot Reborn #007

No hay muchas cosas nuevas que decir respecto a este número. La serie continúa su paso relativamente lento, con Ray y Magic buscando al cazador de nanites, y los detectives tras la pista de ellos. Una mención interesante es la que obtienen los detectives de su contacto sobre Project Rising Spirit, una tal “Bloodshot Island”… ¿Qué habrá ahí? Tanto potencial…

Butch Guice y David Baron hacen una buena dupla en arte y coloreado, respectivamente. Lejos del desquiciante nivel de detalles de Mico Suayan en los primeros números, Guice consigue mantener el tono realista y crudo de la historia, con un estilo de trazos sucios y muchas sombras, cargado siempre al noir.

Sin grandes sorpresas, Jeff Lemire nos deja otro número más de un excelente nivel. El próximo número, a juzgar por el cliffhanger, se viene intenso.

Por cierto, las portadas de Mico Suayan son preciosas. Nunca lo menciono, pero son un elemento clave en la serie.


Imperium #009

IMPERIUM #009

Otro fascinante número de Imperium. El entramado socio-político que construye Joshua Dysart me parece digno de admiración y atención. Aprovechando las claves superheroicas más que repetidas a su favor, Dysart cruza a la vereda de los villanos y nos muestra una historia construida desde el prisma de Toyo Harada, probablemente el mayor villano del Universo Valiant y una de las fuerzas formadoras de este mundo.

El impacto de las acciones de Harada se hace notar en el mundo diario desde la primera página, con los productos anti-psiot de la cara comercial de Rising Spirit. Mientras Harada hace una necesaria demostración de fuerza, control y voluntad ante las naciones del mundo, la callada sociedad Vine infiltrada en nuestro planeta busca hacer una inesperada jugada.

“The Vine Imperative” se está perfilando como otro intrigante episodio en el recorrido imperialista de Toyo Harada. ¿Estará preparado para los Vine?


8HOUSE #004

“YORRIS Part I”

8HOUSE #004 YORRIS

¡Grata, grata sorpresa! No conocía ni a Helen Maier ni a Fil Barlow, pero tras leer este número estaré atento a lo próximo que hagan, especialmente del señor Barlow. Ambos son unos veteranos del mundo de la animación estadounidense (a pesar de ser australianos), y particularmente Fil Barlow ha trabajado en un montón de series, donde su mano creativa tiene mucho peso. Si leyendo este cómic pensaron en algún momento “oh, esta criatura me recuerda a la serie X”, probablemente es porque trabajó en ella. Algún día tal vez me dedique a revisar su trabajo… hasta entonces, les presento Yorris.

“Yorris” es el tercer arco argumental de la serie antológica 8House, entrelazándose con las demás historias contadas por los diversos equipos creativos. Aquí conocemos a The Bound, una sociedad aristocrática en disputa con The Un-Tied, antiguos miembros del clan que desertaron sus leyes en pos de una vida libre de ataduras. Yorris es la menor de la familia real Di Trentos, capaz de ver lo que el resto no: seres de luz y oscuridad, el poder de las emociones influir en la realidad de las personas, fantasmas y criaturas de energía vagar libres en otro plano de existencia.

Y así como así, el mundo de Yorris se expande ante el lector de forma inesperada. La mano de Barlow se nota muchísimo a través de todo el cómic, particularmente en las criaturas que podemos vislumbrar, cada una con un estilo particular y distintivo. Pero Maier también es artista, y su contribución en el diseño de vestuarios (y quizás cuántas cosas más que no podemos adivinar) otorgan a la historia un estilo y ambiente único, creando una suerte de mundo barroco plagado de monstruos espectrales.

Como dije, este número fue una grata sorpresa. El trabajo de Barlow y Maier se siente novedoso, alejado de la predictibilidad. Y en el mercado actual, eso es una joya difícil de encontrar.


The Surface #004

The Surface 004

Y… no tengo idea qué ocurrió.

Ok, no. Eso no es del todo cierto. La verdad es que Ales Kot da un giro de 180º en la historia, agarra la trama de los tres números anteriores, la amuña y la tira al cesto de la basura, para entregarnos una última entrega que apunta a una dirección totalmente inesperada.

Kot se abre a sus lectores en un número introspectivo, hablándonos directamente a los ojos y sincerándose sobre sus miedos, preocupaciones e historia.

En una jugada 100% Morrisoneana, Kot se arriesga como pocos autores se atreverían. El cambio es tal que te deja verdaderamente descolocado, y la arriesgada jugada puede que tenga una efectividad 50/50. Si su intervención conecta contigo, probablemente logres hacer la lectura de una búsqueda y descubrimiento interior, de sincerarse y reconocer quién eres en tu esencia; si no conectas, no verás más que a un pendejo pretencioso.

En cualquier caso, el trabajo de Langdon Foss y Jordie Bellaire es alucinante. Preciosas páginas, con transiciones psicodélicas y un uso de la perspectiva y orientación espacial impecables. Bravo por Foss, bravo por Bellaire.
Sean ustedes los jueces.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Marvel 030


MicroReseñas Marvel 030

Hank Johnson, Agent of Hydra #001

Inesperadamente entretenida. David Mandel -showrunner de series como Veep o Curb Your Enthusiasm y guionista de Sienfeld– sorprende con una ligera historia de Hank Johnson, un soldado raso de Hydra con los mismos problemas que cualquier gringo promedio: una esposa criticona, dos hijos a los que proveer, un bebé al que alimentar y cuidar, un trabajo que mantener y vecinos con los que lidiar. Ah, y Nick Fury.

Michael Walsh canaliza el David Aja que todos parecen llevar dentro hoy en día y con una narración bien simple y directa transmite lo mundano de su vida a la perfección. Como dijo el mismo Mandel en una entrevista, el número es como un piloto para una serie de televisión que nunca fue. Si les han gustado series como el Hawkeye de Fraction y Aja o Superior Foes of Spider-Man, disfrutarán este one-shot, que aunque esté ambientado en las Secret Wars bien podría ser en cualquier otra realidad.


Marvel Zombies #003

El número anterior cerró con una sorpresa: Deadpool. Desde aquí la historia prosigue, con el mercenario favorito de los niños siendo bastante desaprovechado la verdad, posando como un mero plot-device para hacer avanzar la historia de Elsa Bloodstone y el misterioso niño… que resulta ser niña.

El misterio tras esta niña aún no se aclara, pero algunas pistas surgen cuando Elsa logra activar los poderes de su Bloodstone… desde aquí se vuelve todo más predecible, con un villano final bastante obvio, considerando la serie de flashbacks que nos han mostrado hasta este punto. Mal ahí, Simon Spurrier, desperdiciando una historia hasta ahora intrigante con un giro horriblemente cliché, casi de libro.

Al menos, el arte de Kev Walker se mantiene en forma -si es que te había gustado hasta ahora-, aunque sigue molestándome un poco la paleta de GURU-eFX, innecesariamente cargada los rojos, sobre todo en la piel de los personajes.

Quedando un solo número y con la “revelación” final ya desaprovechada, dudo que logre sorprendernos a último minuto. Al menos, que sea un buen final.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

Venom: Space Knight #003

“Agent of the Cosmos” Part 3

Venom: Space Knight #003

Flash Thompson continúa sus aventuras como el más reciente miembro de los Space Knights. Aún aprendiendo qué es lo que todo esto implica, deberá detener la inminente erupción en un planeta volcánico a pesar de la oposición de las guerreras nativas, todo esto mientras lidia con sorpresas en su propia nave y el misterioso grupo tras la serie de desastres naturales en distintos planetas le sigue la pista.

La serie, lamentablemente, avanza horriblemente lento, con otra entrega más de Flash realizando una misión como Space Knight con solo un par de páginas que permiten progresar en la historia. El Flash de Robbie Thompson es divertido, pero también una versión descafeinada del que escribió Rick Remender hace unos años; sí, el de entonces aún lidiaba con problemas de alcoholismo, pero más allá de eso su personalidad chispeante se siente un tanto blanda.

Otro problema de la serie es Ariel Olivetti. El argentino tiene un estilo sumamente realista, con un nivel de detalle impresionante, pero esto mismo le tiende a jugar en contra con poses acartonadas y una falta de foco y énfasis; cada elemento en la página lucha por el protagonismo, volviéndose al final una monotonía de detalles sin jerarquías visuales.

A pesar de esto, el cliffhanger promete unas sorpresas interesantes y el personaje mismo tiene mucho potencial. Por ahora me quedo, a la espera de la promesa por algo mejor.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria

<!DOCTYPE html>

MicroReseñas Indies 026


MicroReseñas Indies 026

Wolf #001

Una vez más Ales Kot nos sorprende con un comic indie, denso y ambicioso. ¡Este hombre no para!

Antoine Wolfe, mejor conocido como Wolf, es un detective paranormal de Los Angeles que se ve envuelto en un caso de homicidio a través de la hija de las víctimas. Eso, en palabras simples. Pero Wolf #1 está muy, muy lejos de ser simple.

Las páginas de apertura nos muestran con elegancia y una belleza única a nuestro protagonista con una camisa de fuerza y envuelto en llamas contemplando la ciudad sobre una colina mientras canta Hellhound On My Trail. Desde aquí, Wolfe nos lleva a un recorrido por el bajo y secreto mundo paranormal de Los Angeles, al mismo tiempo que somos testigos del asesinato de los padres de una pequeña rubia. Pronto sus historias se cruzarán, pero hasta entonces vamos conociendo parte del funcionamiento de este mundo oculto para los simples mortales.

Wolfe es un personaje complejo, un veterano de guerra atormentado por la culpa y los fantasmas de su pasado, figurativos y literales. Kot construye un mundo paranormal en California y se mueve con soltura en él, sin caer en estereotipos simplones, tan típicos de este juego de mezclar mitología popular con el mundo real. Es un mundo muy definido, donde el calor de California se mezcla con la magia callejera, todo retratado por Matt Taylor con una soltura bastante agradable; no esperen una impecabilidad anatómica, Taylor apunta al estilo y el trazo orgánico por sobre la perfección y en esta historia funciona, especialmente por el excelente coloreado de Lee Loughridge, quien termina de vendernos esas preciosas páginas iniciales.

Un número con el triple de extensión habitual, 58 páginas que le dan un espacio más que suficiente al equipo creativo para establecer personajes, tono y trama para la serie.

No me queda más que decir… ¡la wea buena!


The Manhattan Projects: The Sun Beyond the Stars #002

Yuri Gagarin se reencuentra con su perra Laika, ahora un ser antropomorfo con capacidad del habla, en una lejana galaxia, y juntos se embarcan en una misión de transporte ilegal junto a un juez homicida con una dudosa interpretación de las leyes, un robot mercenario incapaz de mentir y un ser rocoso esférico flotante cambiaformas. Si esto no les llama la atención, fuera de aquí.

Nick Pitarra le pone la cuota de humor con sus figuras deformes y poco cuidadas, característico de la serie. Su inventiva mente es clave para retratar un universo alocado. Mientras, Jonathan Hickman mejora lo visto en la entrega anterior entregándonos más acción y dinamismo a la historia, algo de lo que hizo falta en el primer número.

The Sun Beyond the Stars #2 mejora lo ya visto en su #1, ahora mejoren la regularidad.


Material #003

La historia progresa de forma tan sutil y natural que… no estoy seguro qué decir al respecto… La vida de cada personaje sigue, los problemas y reflexiones se mantienen y… eso es todo. Pero no me malinterpreten, esto es algo bueno. El trato que Ales Kot tiene con sus personajes es sumamente respetuoso, crea a personas creíbles, con problemas reales, anclados en la misma realidad que se vive hoy en EE.UU.

Kot deja referencias y datos que pueden enriquecer la lectura prácticamente en cada página, sea una canción para musicalizar una escena, un documental que profundiza en un tema, un estudio que analiza cierto tema, un artículo que informa de un suceso en particular… El pie de página me parece más significativo es el que utiliza en la historia del adolescente de raza negra: cada viñeta inferior (entiéndase, las tres viñetas de una grilla de 9 que están al fondo de la página) tiene un nombre bajo ella; estos nombres son personas reales fallecidas víctimas de la discriminación racial imperante en USA.

El arte de Will Tempest es tan crudo como hasta ahora, tal vez más feo a ratos. Por esto mismo, que el uso de color, el encuadre en cada viñeta y las expresiones faciales de los personajes logren comunicar tan bien lo que ocurre en la historia y con los personajes mismos es algo digno de admiración. Donde Tempest sabe que flaquea, lo compensa con inteligencia y habilidad.

Estoy fascinado por este cómic. Cuenta tan poco para hacer progresar algo que se asemeje a una historia específica, pero nos muestra tanto sobre la vida privada, interior, de sus protagonistas. Es claro que esta serie no será del gusto de todos, pero no creo que esto sea por falta de talento; más bien, me parece que es un tema de interés y afinidad temática y conceptual. Simplemente conecto. Y cuando conectas con un cómic no puedes pedir más.


Cuarto Mundo | Mi usuario en Mastodon | Mi colección en Whakoom Mi tienda de mangas Imaquinaria